Resumen CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL

CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL
Autor
Mario Vargas LLosa
Género
Novela
Subgénero
Boom latinoamericano
Fecha de publicación
1969
RESUMEN
Los hechos tienen como marco
historia el gobierno didactorial del general Odria, el “ochenio” (1948- 1956)
en el que prevalecieron las diferentes formas que asume la corrupción del
poder. Los personajes representados en esta novela provienen fundamentalmente
de la diversidad de sectores, barrios y clases limeñas.
Pero se extiende también a otras
localidades, como chincha, Arequipa, Pucallpa, caname, Trujillo.
En lima, en un bar de mala
muerte, llamado “la catedral”, Santiago y Ambrosio inician la conversación que
traerá apetitos y frustraciones para imbricarlos en la construcción monumental
que conforma el discurso narrativo. Las cuatro horas del encuentro se abren al
registro de las peripecias que conciernen a la caótica historia privada del
odriismo, ordenándola e interpretándola sobre la base de cuatro historias
principales.
El periodista Santiago Zavala
(zabalita) y el negro Ambrosio, antiguo chofer de don Fermín Zabala, hilvanan
el dialogo que viene a ser el hilo conductor de la intricada red de situaciones
y personajes de la novela.
En los cuatro libros que integran
los diferentes planos espaciales y temporales, destacan figuras principales
protagonistas que aparecen acompañados por los grupos sociales en los cuales se
insertan. Periodistas, militares, políticos, hombres de negocios, matones son
representados en una escala amplificadora, que se extiende hacia los diversos
estratos sociales.
Ambrosio y Cayo Bermúdez proceden
del submundo: son hijos de delincuentes, sus infancias callejeras registran el
aprendizaje de mal vivir Ambrosio se asume como un asalariado imperturbable,
anulado y pasivo; encabeza hacia la lista de personajes que son continuamente
despojados de sus bienes, su servilismo, su aquiescencia, su docilidad, lo
vuelven material maleable, arcilla pasiva en la que se inscriben los avatares
de la suerte.
Cayo, por su parte, se hunde en
el prostíbulo y la política sucia: llegara a convertirse en ministro del
régimen.
Amalia es uno de los personajes
femeninos tratados con mayor detenimiento en el conjunto de la obra de Vargas
Llosa. Su punto de vista, el único femenino considerado extensamente en la
novela, le otorga una inesperada riqueza: es el ojo de Amalia el que registra
el burdel privado de “Cayo Mierda”, donde la “señora Hortensia”, conocida ex
actriz y querida del hombre fuerte, se prepara con regularidad para la fiesta.
Día a día se van levantando para
la domestica, que antes a trabajado en casa de los Zavala, los velos del
ceremonial privada del poder. Desde la cocina, configura la imagen de los
personajes del régimen, asiste a la plenitud y a la brusca caída del poder.
Ideas principales y secundarias de la obra
En esta obra dan varios temas a
la vez. Encontramos no sólo tema principal y secundario, sino que también se
podría hablar de terciarios: Como tema principal está la dictadura del general
Odría.
De los temas secundarios, que
constituyen el grupo más abundante, encontrarnos: El enfrentamiento ideológico
de Santiago con su padre, las ideas Comunistas del protagonista; su ingreso en
San Marcos; cuando comienza con un grupo de amigos a estudiar el Comunismo y su
detención.
Aspecto sociológico de la obra
Económico:
En el aspecto económico vemos como Perú pasa por una situación difícil durante la dictadura de Odría.
Social:
En este aspecto se observa el temor de la sociedad, también como pequeños grupos se movilizan para así derrocar a Odría.
Religioso:
En esta obra no vi ninguna motivación cristiana.
PERSONAJES
Personajes principales
Los personajes principales son
Santiago y Ambrosio, que son los que dan pie al contexto del libro, los que
cuentan las historias que componen el contenido.
Santiago: cara masculina, ojos opacos, un comunista dudoso, terco
en sus decisiones, flaco, supersabio.
Ambrosio: pelo crespo canoso, lleva puesto un overol, camisa de
cuello alto, moreno, alto, zapatos enlodados, respetuoso, leal.
Personajes secundarios
Los personajes secundarios son: Fermín, Zoila, Teté, Chispas, Amalia, Bermúdez, Espina, Emilio Arévalo, Hortensia, Queta.
Figuras literarias
Prosopografía: que fea era la gente aquí.
Retrato: caras masculinas, ojos opacos y derrotados sobre las mesas
del bar Zela.
Etopeya: sus mechones canosos le daban un aire responsable.
Topografía: las vagas aguas del Rímac escurriéndose entre rocas
color moco.
Metáfora: una cara de pajarito.
Comparación: una piel como papel amarillo.
Mensaje de la obra
En esta obra nos habla de la
corrupción, de la política, de la frustración de un pueblo, vemos como un grupo
de personas se une para derrocar el poder. La corrupción es un problema que
existe en la actualidad, no podemos dejarnos arrastrar por la mediocridad
tenemos que luchar por alcanzar nuestras metas.
Debemos de ser fieles a nuestro
ideal y estar seguro de nosotros mismos, estar abiertos a toda opinión, pero
firmes en la nuestra sin llegar a la terquedad. Pensar en las consecuencias de
nuestros actos para luego no lamentar la decisión.
Opinión personal
Conversación en La Catedral es una obra de mucho contenido social, pues resalta la corrupción del poder político en el pasado de la historia peruana y la cual se repite hasta la actualidad. Pero debo recalcar que la solución al problema no es una instigación a la violencia, sino mas bien a una auténtica búsqueda de la identidad nacional, identidad verídica que empuja a cada peruano a luchar por una patria más justa y con equidad.
Intención del autor
La intención de Mario Vargas Llosa es dar a conocer la historia de la dictadura de Odría, y de cómo un pueblo fue llevado hacia la frustración, dar a conocer los momentos difíciles de Perú durante el Ochenio. También mantener alerta al pueblo para que no vuelvan a caer en una situación parecida.
Conclusión
Conversación en La Catedral habla de hechos políticos verídicos, problemas que suceden en realidad, tomemos el ejemplo de Cayo Bermúdez, el coronel Espina lo manda a buscar porque el presidente le dijo que pusiera en una posición a una persona de confianza, no le pidió que le entregara el cargo a una persona capaz y que se lo mereciera, se generan conflictos porque el pueblo peruano no aguantaba ya la dictadura de Odría y la situación en la que estaban viviendo. Ocurren conflictos en la familia Zavala todo a causa de diferentes opiniones políticas el, Santiago, era comunista y su padre, Don Fermín, era “Odríista”, también tuvieron problemas por que Zavalita quería ir a la universidad de San Marcos y Don Fermín quería que el fuera a La Católica, cuando ingreso a San Marcos en vez de ponerse a estudiar se puso a hacer política y termino preso. También vemos como Ambrosio mata a una mujer, amante de Cayo, porque le estaba sacando el dinero a Don Fermín con chantajes y esto no le gusto, decía que Don Fermín era muy bondadoso para decirle que no y decidió ayudarle matándola. La obra tiene un amplio contenido de palabras usadas en el vocabulario de Perú como por ejemplo chilcano que es un caldo. Espero que el contenido de este trabajo sea el deseado.
Te puede interesar:
>>SANGRE de CAMPEÓN sin Cadenas RESUMEN
>>Mi Planta de Naranja Lima RESUMEN
>>CHARLIE y la Fábrica de Chocolates RESUMEN
>>El TERROR del Sexto "B" RESUMEN
>>Gallinazos Sin Plumas RESUMEN
>>El Médico a Palos de Moliere RESUMEN
>>Vamos a Calentar el Sol RESUMEN
>>Un Mundo para Julius RESUMEN
>>SECRETO de las SIETE Semillas RESUMEN