PROYECTO DE QUIMICA Utilización de la tintura de yodo para determinar alimentos que contienen almidón.
- TITULO: Utilización de la tintura
de yodo para determinar alimentos que contienen almidón.
- INTRODUCCIÓN
Los alimentos que son consumidos frecuentemente por los jóvenes,
contienen almidón al que se le añaden aditivos (colorantes, aromatizantes, etc)
que consiguen darle un aspecto muy similar a la carne. Pretendemos informarles
y sensibilizarles ante esta situación para que ellos y sus familias realicen un
consumo más responsable de estos productos.
- Detectar la presencia de
almidón en diferentes alimentos: pan, papa, arroz, zanahoria, cebolla y
carne.
- Concientizar a los
alumnos de la importancia de conocer la composición de los alimentos que
consumen como un primer paso para conseguir una dieta equilibrada y saludable.
4.
IMPORTANCIA
Con este experimento pretendemos que los estudiantes comprendan
que los alimentos contienen estas biomoléculas
importantes en la nutrición, pero que debemos de usarlo de manera
balanceada, junto a las proteínas, lípidos, vegetales y frutas, para no llegar
a la obesidad por el consumo excesivo de almidón.
En la sociedad actual mucho alimentos que
consumimos contienen almidón que consumidos en exceso y puede llevarnos a la
obesidad.
Es así que planteo
el siguiente problema de investigación:
“¿Cómo podemos comprobar
la presencia de almidón en los alimentos que consumimos?
En esta oportunidad
vamos a estudiar al almidón que es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales y la fuente de calorías más importante
consumida por el ser humano.
Esta constituido químicamente por dos polisacaridos: la amilosa y la amilopectina. Ambos están
formados por unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas
por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal. En el caso de la
amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces a 1-6.Las cadenas de
almidón se unen mediante puentes de
hidrógeno, formando una hélice doble, que se destruye por calentamiento con agua,
los cuales se gelifican pero sin mucha resistencia.
La digestión del almidón
empieza en la boca, donde hay una primera transformación química por acción de
la enzima amilasa o ptialina presente en
la saliva, luego continúa su digestión a nivel de estómago e intestino delgado,
hasta convertirse en pequeñas moléculas de glucosa que van a absorberse e irse
al torrente sanguíneo, para luego
llegar a cada una de las células de nuestro cuerpo.
Los gránulos de almidón no
son dulces como los azúcares y son insolubles en agua fría, pero pueden
contener agua al aumentar la temperatura, es decir los gránulos de almidón
sufren el proceso denominado gelatinización o gelificación.
Forma parte imprescindible
de los alimentos en los que está presente, desde el punto de vista nutricional.
Lo encontramos en los cereales como el arroz, trigo, cebada, quinua, maíz; en
los tubérculos como la papa, yuca, camote, y otros alimentos andinos. Además,
el almidón lo encontramos en alimentos procesados como mazamorras, flan, frugos,
fideos, galletas, embutidos, etc.
Para poder identificar la
presencia de almidón en un alimento determinado se usa la prueba de yodo, que
es una reacción química, cuya evidencia es el cambio de color del alimento a
color azul. Esta reacción es el resultado de formación de cadenas de poliyoduro
a partir de la reacción del almidón con el yodo.
Esta prueba también se
utiliza como indicador del grado de madurez de los frutos. El fruto cuando le
falta madurar contiene grandes cantidades de almidón, que pueden ser detectadas
con la prueba del yodo o prueba de lugol, en la que aparecen grandes porciones
del fruto teñidas de azul. En cambio, cuando el fruto está maduro, ese almidón
se ha transformado en azúcares por lo tanto no se tiñe de azul, cuando aplicamos
la prueba.
- EXPERIMENTACIÓN
·
01 tablero de triplay
·
6 vasos descartables
·
Tintura de yodo
·
01 bolsita de arroz
·
01 bolsita de pan
·
01 bolsita de papa
·
01 bolsita de zanahoria
·
01 bolsita
de cebolla
·
01 bolsita de carne
7.2.
PROCEDIMIENTO
·
Se decora el tecnoport
y se colocan etiquetas del siguiente modo: muestra 1 (pan), muestra 2 (papa),
muestra 3 (arroz), muestra 4 (zanahoria), muestra 5 (cebolla) y muestra 6
(carne). Asimismo, se coloca el título del proyecto.
·
Se pegan los vasos
plásticos dispuestos en forma ordenada.
·
Se colocan en
bolsitas plásticas las muestras, al lado de las etiquetas correspondientes. El
pan se corta en pedacitos pequeños, la papa se pica en cuadritos, lo mismo la
zanahoria y la cebolla en pequeñas rodajas. La carne en trozos pequeños.
En la demostración del
experimento se vierte el contenido de las bolsitas en los vasos y se agrega una
cucharada de agua.
Se hecha 3 gotas de tintura
de yodo en cada vaso y removemos hasta que se mezcle
bien con el agua. Pueden ocurrir dos cosas:
·
Que la solución no
cambie de color (por lo tanto no lleva almidón).
·
Que la solución se
vuelva violácea o azulada (indicador de presencia de almidón).
8. EXPLICACIÓN CIENTIFICA:
Las soluciones de yodo son de
color marrón. Sin embargo, el yodo adquiere un color azul violáceo cuando se
encuentra en presencia de almidón.
Esto es producto de una reacción
química, es decir, cambios que les ocurre a las sustancias a nivel
microscópico.
Con la experiencia anterior
comprobamos que la tintura de yodo en presencia de almidón cambia de color:
pasa de un color marrón a uno azul violáceo.
CONCLUSIÓN
- Una alternativa de demostrar la presencia de almidón en los alimentos es someterlos a la prueba de la tintura de yodo.
- Es posible lograr determinar que alimentos contienen almidón.
- Se pueden utilizar recursos que
contamos en nuestra dieta diaria.
BIBLIOGRAFÍA
·
Experimentos de Química, IES Muñoz Torrero, Cabeza del Buey,
Badajoz.
·
IKKARO, INVENTOS Y EXPERIMENTOS CASEROS:
http://www.ikkaro.com/Ventilador-usb
·
Block informático del Perú:
http://al93.wordpress.com/2008/04/09/arma-tu-propio-ventilador-usb/