MONOGRAFIA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
MONOGRAFÍA:
“IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD
PERUANA”
DEDICATORIA:
A mi padre, madre y hermanos; por ser parte de
mi inspiración y constante superación.
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento muy especial a mi
institución de formación profesional por acogerme en sus aulas; así como
también a todos los docentes, en especial mi profesor del curso por guiar mis
pasos en el conocimiento científico; y a todos mis compañeros de aula.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico está referido
impacto de la globalización en la sociedad peruana.
Este trabajo se divide en dos capítulos: el
capítulo primero trata sobre las generalidades de la globalización, el segundo
capítulo abarca el estudio del impacto de la globalización en la sociedad
peruana.
El Perú y su nuevo " modelo" del FMI
de la apertura económica. No debería empezar sin por lo menos agregar que todo
Sudamérica esta en un proceso de integración, nos vemos en la necesidad de
integrarnos con la búsqueda del progreso por el bien de los ciudadanos quienes
somos los más perjudicados, por la medidas optadas por cada gobernante que nos
toca vivir, como en estudio realizado hay una marcada diferencia de los países
desarrollados y los que están en vías de desarrollo.
La relevancia de este estudio monográfico se
observa, que si bien somos en el caso del Perú país productor de materia prima
en el mundo de la industrialización y del valor agregado, La producción de
Sudamérica esta devaluada por no tener la tecnología necesaria.
La importancia de realizar esta investigación
radica en que ante esta realidad se puede plantear alternativas de superación
del problema no solo si se ve afectado el mercado interno de cada país y por
ello detiene el avance de nuestras economías.
Los objetivos de este trabajo de investigación
son identificar los aspectos generales de la globalización y determinar el
impacto de la globalización en la sociedad peruana. Sin embargo la política
local actual no desvía el rumbo forzando aun más un plan poco fructífero si
observamos las condiciones de la totalidad de la población. La creciente
tensión social compromete aun más a la situación del país, ya sea para el
accionar local como el internacional.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA GLOBALIZACIÓN
1.1. La
Globalización
La globalización puede entenderse como la fase
reciente del proceso secular de internacionalización económica, iniciada en las
últimas décadas del siglo XX, con grandes cambios a nivel monetario, cambiario,
energético, comercial y tecnológico.
La globalización consiste en la creciente
integración de las distintas economías nacionales en una única economía de
mercado mundial. El proceso depende del crecimiento económico, el avance
tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
1.2. La
Globalización Económica
La globalización de la economía y de la
sociedad engendra la mundialización del espacio geográfico, aportándole un
nuevo significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la
naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva.
Si los lugares han sido alcanzados, de modo
directo o indirecto por las necesidades del proceso productivo, se crean
paralelamente selectividades y jerarquías de utilización debido a la
competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas
realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan
los lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello
se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada especialización de los
elementos del espacio –hombres, empresas, instituciones, medio ambiente.
1.3. Principales
agentes
Los principales agentes o impulsadores de la
globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
• Las
empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países
del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus
tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su
sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente
el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas
multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de
desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
• Los
bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas
multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a
través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se
realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva
Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc.
Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y
algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero
ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña),
Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de
Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio
Royal Bank (Canadá).
1.4. Ventajas
y Desventajas de la Globalización
Algunas ventajas de la globalización son:
• Se
disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a
precios menores.
• Aumenta
el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los
países subdesarrollados.
• Aumenta
la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
• Se
descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la
rapidez de las transacciones económicas.
• Mayor
accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.
Algunas desventajas de la globalización son
las siguientes:
• Mayor
desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido
a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de
capital).
• Desigualdad
económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las
empresas grandes y poderosas.
• En
los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia
prima barata.
• Mayor
injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
• Degradación
del medio ambiente por la explotación de los recursos.
• Menor
oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.
CAPITULO II
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD
PERUANA
En el Perú, la globalización es entendida como
un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios.
Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la
competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por
los mercados.
El proceso continuó con los acuerdos
comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica
y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y
servicios son objeto de libre comercio.
Si bien es cierto existen importantes ventajas
en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que
enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco
insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados
importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las
reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello
demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el
tiempo.
2.1. Logros alcanzados por el Perú
Perú tiene relaciones con más de un centenar
de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de
complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación
activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad
internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de
la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de
alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).
Gracias a las exportaciones de bienes
primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha
mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo
económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso
per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha
empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o
desigualdades en la distribución del ingreso).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58
del ranking mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con
factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de
Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de
paz de ONU).
2.2. Globalización, Regiones y Ciudades en el
Perú
Con la globalización se han producido cambios
sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias
repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son
observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y
en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales).
Las ciudades en las diferentes regiones toman
un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios,
de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris,
Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre
regiones de otros países del mundo
Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado
en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los
espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En
el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales
ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura,
Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región
tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaños.
Lima y las metrópolis regionales son
atractivas para inversiones –ligadas al sector servicios y al sector
industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados y redes
de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan
alta densidad de actividades y flujos de capital e información.
Las ciudades consideradas como competitivas
atraen inversión extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se
orientan a la generación de negocios y la producción de bienes para exportar.
En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al
sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y
educación así como en áreas de investigación y desarrollo tecnológico.
Las diferentes regiones y ciudades
experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no
necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la
economía mundial a través de sus recursos naturales renovables o no renovables,
de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través
de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios
financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de
espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.
2.3. Perú Frente A La Globalización
El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia
formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales
de países, consciente de que esta realidad implica una mayor competitividad
tanto a lo interno de nuestro mercado; por la entrada de productos similares a
los que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo;
ya que la integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de
igualdad, es lógico suponer que además de involucrarnos en un proceso de
producción eficiente; que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas del juego
que también se establecerán, dichos procesos también incidirán de forma directa
en nuestra práctica mercado lógica, por lo que nuestras empresas deberán
alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para
la comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder
competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados.
En lo que respecta al producto nuestras
empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en cuenta que el mismo no
solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los requerimientos y
deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar al
alcance de las posibilidades económicas de estos, tener suficiente calidad para
realizar las funciones requeridas, y contar con fuerza competitiva frente a las
ofertas de la competencia.
Debe, además, poseer los atributos que el consumidor
desea o espera que tenga el artículo que compra o desea comprar; dichos
atributos pueden brindar a éste una ventaja diferencial a consecuencia de
características que le sean propias, y que por tanto, no posean los productos
similares de la competencia. Por lo que los expertos en marketing deben
estudiar detenidamente el ambiente cultural y económico de los mercados, tanto
internacional como doméstico, antes de planear los productos correspondientes.
Todo esto así debido a que la apertura de mercados nos pone frente a personas
cada vez más exigentes con gustos y necesidades no sólo locales sino también
globales.
Hay que notar que el mercadeo y la producción
son dos actividades que están muy relacionadas en la conquista de los mercados
y que una tiene que servir de apoyo a la otra, de modo que como país debemos
tener la convicción de que tenemos que abocarnos a producir eficientemente, es
decir, aumentar la calidad, cantidad y presentación de nuestros productos y al
mismo tiempo bajar los costos y por consiguiente los precios de los mismos. Por
otro lado, después de una producción eficiente tenemos que diseñar estrategias
mercado lógicas que viabilicen la penetración de nuestros productos en la
preferencia de los consumidores del mercado internacional.
Sabemos que nuestro país no participará con
todos sus productos desde el inicio de los acuerdos de integración debido a
determinados regímenes de protección para ciertos productos a los que se acogen
los países en las discusiones previas a los acuerdos; cuando estos están en
desventaja con sus similares producidos en otros países del bloque, pero esta
protección es por determinado tiempo hasta lograr cierta paridad competitiva,
lo que implica que las estrategias de mercado de nuestras empresas deben estar
orientadas, en principio, a los productos con los cuales estamos en condición
de iniciar el intercambio comercial.
Desde el punto de vista mercadológico una de
las estrategias que el país debe retomar de acuerdo a los nuevos tiempos es la
reforma de reconversión industrial, orientada a la producción eficiente, esto
unido al desmonte arancelario que debe beneficiar a la importación de materia
prima, tendrá un importante impacto en el producto; es decir, en la calidad,
cantidad, presentación y costo del mismo.
Si los productos cumplen los nuevos
requerimientos de los mercados y se producen con costos relativamente bajos,
esto impactaría en los precios de manera favorable lo que significa que aún con
los márgenes asignados a los canales de distribución, éstos llegarían a los
consumidores a precios accesibles y competitivos otorgándoles ventajas
significativas a la actividad mercadológica para penetrar en la preferencia de
los consumidores.
Además nuestras empresas deben tener muy en
cuenta que la fijación de precios para el marketing internacional debe
realizarse con una orientación hacia la demanda, tomando en cuenta no solo el
costo del producto o del servicio que se desea ofrecer, sino también las
posibilidades del consumidor que se pretende alcanzar y la acción de la
competencia a la cual habrá que enfrentarse. Lo importante es tomar en cuenta
que la diferencia existente entre los costos del producto y el precio del
mercado, para que el mismo se adecue a las posibilidades económicas del
consumidor y a la vez tenga fuerza competitiva frente a las ofertas de la
competencia, además de que permita, cubrir los costos administrativos y
comerciales, más los gastos en que se incurran en el proceso y se pueda lograr
así el porcentaje de beneficio deseado en la operación por la empresa.
En lo referente a los canales de distribución
para las operaciones de marketing internacional, se debe tener presente que la
misma exige el establecimiento de una estructura que permita, en primer lugar,
introducir el producto en el país en el cual será comercializado y en segundo
lugar, una vez introducido, ponerlo al alcance del consumidor o del usuario
final, para que éste pueda adquirirlo. Se podrá optar entre llevar a cabo una
exportación indirecta o una exportación directa para introducir los productos y
conformar así, conjuntamente con los canales de distribución disponibles
internamente en el mercado considerado, el canal total de distribución que
permitirá hacer llegar dichos productos, desde su establecimiento, al
consumidor o usuario final.
Una de las formas más sencillas para iniciarse
en el negocio de la exportación lo es la exportación indirecta la cual requiere
poca inversión e implica un menor riesgo. Esta puede realizarse mediante el
empleo de intermediarios agentes o intermediarios comerciantes, tomando en
cuenta que los productos perecederos exigen de una distribución donde intervengan
el menor número de intermediarios y que otros requieren que su manejo sea a
través de agentes intermediarios debido a su volumen o gran peso.
Mercadológicamente, es importante que nuestro país adopte mecanismos ágiles o
dinámicos en su comercio exterior y para esto debe reducir la burocracia a su
mínima expresión, sería oportuno que poseer un sistema de oficina única o
módulo de exportación, donde se puedan realizar todos los trámites para la
exportación de nuestros productos en el menor tiempo posible los cuales, a su
vez, no sean complejos y traumatizantez que desestimulen la actividad.
La actividad promocional desarrollada por la
empresa constituirá el soporte sobre el cual se llevarán a cabo las operaciones
de venta en el mercado considerado. Esta estrategia de promoción debe ser
adecuada, agresiva y bien planificada que nos haga posible competir con los
diseños publicitarios y mercadológicos que utilizan otros mercados. Es nuestra
opinión que si tenemos una visión clara de la estrategia de competencia
estratégica, nuestro país estaría en condiciones de competir y salir airosa en
la apertura de mercados.
A lo interno, nuestro país está dotado de
excelentes medios de comunicación, lo cual es importante en el desarrollo
mercadológico, además de que contamos con buenos profesionales, esto unido a la
buena voluntad, visión, estrategia y agresividad podría asegurarnos la
penetración exitosa en los mercados del exterior con los cuales proyectamos
acuerdos integracionistas.
Hemos dicho que para el éxito de nuestro país
en los procesos de integración, tanto en los mercados internos como externos,
se requiere entre otros, de una producción eficiente y un buen diseño de
nuestras estrategias mercadológicas, ahora agregamos que todo esto debe estar
acompañado de una visión oportuna y agresiva, debemos conocer e interpretar
nuestro papel mercadológico y estar claros en los objetivos que tenemos y en
las oportunidades que se puedan presentar. De modo que con el mercado,
producto, precio, la distribución y promoción pero sin una visión estratégica
estaríamos en desventaja competitiva y estaría en peligro nuestro éxito como
país en los procesos de globalización e integración.
Debemos, además, desarrollar la calidad de los
servicios a los consumidores; la cultura del Justo a tiempo o "Just in
Time", para que nuestros clientes y consumidores adopten y conserven una
actitud de aceptación hacia nuestra oferta y esta llegue a formar parte de sus
propios hábitos de consumo. Esto lo afirmamos porque si bien es cierto que muchos
mercados quedan cautivos por la calidad, el precio, entre otros, no es menos
cierto que otros son conquistados por la calidad del servicio que se les
ofrece.
Finalmente, cabe resaltar que para que la
actividad mercadológica sea continua creemos que nuestro país debe adoptar un
sistema o mecanismo que le permita mantener un control de la calidad en su
comercio exterior no sólo en los servicios sino también en los productos y la
política mercadológica adoptada, de tal manera, que exista continuidad de nuestra
estrategia general mediante la supervisión, estímulo y motivación de todos los
sectores involucrados en el éxito de nuestra globalización e integración
2.4. Economía, Tecnología y Trabajo en el Perú
La nueva tecnología trae consigo varios
factores que repercuten de manera sensible en un país. El primer punto como se
incorpora esta tecnología en un país. El accionar estatal va a determinar las
formas en que este suceso opere. El segundo, la nueva tecnología trae nuevos
puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no
nos encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el
caso más común es la eliminación de puestos laborales, algo natural si
recorremos la historia en el ultimo siglo. En un futuro no tan lejano se supone
que la automatización va llegar a elevados índices. Por lo que la educación del
ocio va a jugar un papel de importantes connotaciones. Y la presencia de
Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el Estado va a ser una
alternativa posible.
2.5. Organizaciones Que Influyen en el Perú
Ante las instituciones que las multinacionales
han construido para concentrar poder en sus manos (Organización Mundial del
Comercio) Ante el desempleo masivo. Ante otros acuerdos de liberación comercial
(UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales que son el
único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones
mundiales(acción Global de la Gente, Industrial Workers of the World,, Red
Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia
Global, AFL-CIO, National Labor Committee, etc)Se caracterizan por ser
globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura
organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de
grupos, organizaciones más allá de su ideología.
Su accionar se hace sentir en fechas y días
claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en
Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versión
del Acuerdo Multilateral de Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos
50.000 manifestantes. Dicha protesta podría quedar registrada como el
parteaguas que encendió una revolución global.
Estos datos nos sirven para creer que puede
existir un control al poder económico. Como así también que es fundamental no
olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor
porcentaje de la población.
2.6. La presencia de la globalización en el
Perú
Globalización" es una palabra de moda que
circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada
con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más
altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.
Este súbito interés por la
"globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros
principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de
menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo
lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia
económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un
símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y
mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.
2.7. Límites, problemas y perspectivas de la
globalización
Entre las limitaciones para seguir en el
proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura
física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones
físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y
desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la
globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto"
creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo
masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería
consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los
países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países
europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios
reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros
países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la
globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que
internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que
compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.
De cualquier forma veremos más adelante un
mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio
internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones
netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a favor de
instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda,
una única justicia y una única identidad.
2.8. Los efectos positivos de la globalización
en el Perú
Abrimos libros, periódicos y revistas,
prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los
aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más
semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos
y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época,
la era de la "cultura global".
Uno de los indicios más elocuentes que anuncia
tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de un mundo
organizado según la estructura de una red.
La última etapa del esquema de desarrollo,
visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la "Sociedad del
Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre
los varios países ; todo esto mostraría que de aquí para adelante se requerirán
nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
Por otro lado, se observa que la tasa de
crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios
de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra
también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones
nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del
capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía
financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias
de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos
grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre
un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los
asalariados y el gasto público - y la dominación de estrategias empresariales,
en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada
y la creación de nuevos empleos.
Por otro lado, el mundo empresarial se va
dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran
cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos más
fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.
La administración de la superproducción
crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y
transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de
concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la
capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de
mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la
rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de
inversión, para los cuales no existe posibilidades de mercado.
2.9. La Globalización Financiera Peruana
El proceso de globalización se manifestó
primero con la llamada "profundización financiera", la que se define
como el hecho que el capital financiero ha acentuado su desligamiento de la
producción y el comercio de mercancías. Tradicionalmente, el capital bancario y
financiero iba de la mano con el capital productivo, posibilitando recursos
para la inversión (capital de largo plazo) y capital de trabajo (capital de
corto plazo).
Desde comienzos de la década del 80, diversos
analistas utilizan el concepto de la globalización, en el plano económico, para
referirse a las nuevas modalidades que han tomado, a nivel mundial, la
producción y el comercio de bienes, los servicios y las finanzas
internacionales, como producto del extraordinario desarrollo de innovaciones
tecnológicas, que algunos no vacilan en llamar una nueva Revolución Tecnológica
pues inciden en todos los procesos productivos, financieros, comerciales, de
transporte y de comunicación de la época.
2.10. Análisis Del Mercado Peruano
Desde el punto de vista teórico existe una
oportunidad de mercado en cualquier momento y en cualquier lugar que haya una
persona o empresa con una necesidad que satisfacer. Sin embargo en la realidad
la oportunidad de una compañía es mucho más limitada, por lo tanto, la elección
de un mercado objetivo requiere de la evaluación de las oportunidades de
mercado disponible para la organización; pues la demanda del mercado se
determina mediante la capacidad económica, de compra y el comportamiento y
hábitos de consumo de la población dada.
En el análisis de los mercados es donde se
observa con más claridad la influencia de las variables socioeconómicas y
culturales. Al analizar los elementos culturales se debe tener en cuenta:
• La
Familia: La tipología de la familia peruana varía según el punto de vista que
se analice y el departamento donde se encuentre, el análisis del tipo de
familia será de gran ayuda para el desarrollo de un programa de mercadeo.
• Costumbres
y Religión: Cada pueblo desarrolla su propia cultura y crea una personalidad
básica común a la mayoría de sus miembros, esto ligado a la religión que tiene
un influencia directa en los sistemas de valores y los patrones de
comportamientos que los individuos van asimilando, interiorizando hasta llegar
a formar parte de sí mismo.
• Educación:
El porcentaje de analfabetismo tiene gran incidencia a la hora de realizar un
plan publicitario o el desarrollo de un nuevo producto, es aquí donde la
creación de la marca, el empaque y el etiquetado se convierten en la parte
esencial del producto, y es que si los consumidores potenciales no saben leer
conocerán el producto por su envase, etiqueta o por la marca.
• Diferencias
Idiomáticas: Se refiere especialmente a las diferentes lenguas que se pueden
encontrar en el País esto, puede tener un efecto contrario, es decir, parecer
hostiles.
• Situación
Política: Si existe estabilidad económica facilita las negociaciones, ya que
muchos cambios políticos hacen cambiar las expectativas de los empresarios como
se viene dando con los últimos acontecimientos.
• Competencia
Internacional: Si el país considerado como un mercado potencial, tiene muchos
competidores internacionales significa que el mercado es bastante atractivo y
que el proteccionismo es menor.
• Medios
Gubernamentales: Se refiere a la apertura-protección del país en relación a las
entradas de mercancías; se debe tomar en cuenta los aranceles. Se hace
necesario saber si existen normas de calidad, seguridad, sanitarias, entre
otras por que estas obligan en numerosos casos a modificar los productos.
• Sociedad
y Cultura: Los estímulos y hábitos de consumos y de compra provienen del
sistema de valores y tradición de la sociedad.
2.11. ¿Qué papel le queda al Estado después de
la globalización?
La menor efectividad de la política
macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una economía globalizada, hace
que los gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas
institucionales y microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen
que hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su economía
para que pueda ser competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los
mercados y de las empresas.
Una buena educación, una formación de calidad,
unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema
financiero saneado y bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una
seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para salir
favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza y
recursos financieros estables y a precios razonables.
CONCLUSIONES
1. La
Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta a los
vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se
interrelaciona con la de otro.
2. La
solidez de las bases macroeconómicas de la economía peruana, no bastan. Son
insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad
casi total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de
un shock externo.
3. Indicadores
como índices de precios negativos (manifestación de recesión con iliquidez),
reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída del producto,
manifestando una creciente recesión en el sector productivo.
4. El
descuido de la producción nacional, en especial la de bienes transables, y del
mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes importados
favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando una
enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de balanza comercial y en
el déficit de balanza en cuenta corriente.
RECOMENDACIONES
1. Es
necesario facilitar y promover el adecuado funcionamiento de una economía de
mercado, con transparencia y adecuadamente regulada. Es necesario evitar la
repetición de casos como el contrato de exclusividad del Estado con Telefónica
de España que promovió la constitución de un monopolio perfecto, transgrediendo
la Constitución Política del Perú y todos los manuales de Teoría Económica
sobre el adecuado funcionamiento del mercado.
2. Es
necesario tomar en cuenta un gobierno democrático, respeto a la Constitución
Política, respeto y fortalecimiento de la institucionalidad democrática,
derogación de leyes anti constitucionales, autonomía de los poderes públicos,
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, y establecer políticas
económicas que tengan como prioridad la eliminación de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población; todo conducente a disminuir
el riesgo país.
3. Es
necesario cautelar el endeudamiento extremo de las empresas nacionales en
moneda extranjera, y de los bancos nacionales también en moneda extranjera, así
como eliminar la "bigamia monetaria" (coexistencia de dos monedas: el
nuevo sol y el dólar).
4. Reducir
el pago de la deuda externa hasta que se supere la vulnerabilidad externa, e
iniciar una nueva renegociación internacional. El pago anual de deuda externa
peruana alcanza a los 5,000 millones de nuevos soles anuales. El monto ahorrado
debe destinarse al incremento de los niveles salariales del sector público,
para así incrementar la demanda efectiva doméstica y favorecer la
disponibilidad de liquidez en soles para las empresas.
BIBLIOGRAFIA
1. Brealey,
Richard. (1999) "Principios de finanzas corporativas", Mc Graw Hill,
Madrid.
2. Candioti,
Melquiades. (2001) "Economía Internacional", Mc Graw Hill, México.
3. Mayorga,
David y Araujo, Patricia. (1992) "Introducción a los Negocios
Internacionales", Universidad del Pacífico. Lima - Perú.
4. Novoa
Goicochea, Zaniel I. (2011). La globalización en el Perú. Consultado el
03/02/2013. En http://ciga.pucp.edu.pe /index.php? option= com_content&task
= seccion_ciga§ionid=15&id=389.
5. Argomedo
Angulo, A. (2010) Globalización en el Perú. Consultado el 04/03/2013.En
http://angellstudentsite. bligoo.com.pe /media/users/
18/930241/files/220669/informe1.pdf