ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………3
CAPITULO I
1.- ESQUINCES……………………………………………………………………………………………………………………5
1.1.-CARACTERÍSTICAS………………………………………………………………………………….5
1.2.-CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………………….6
1.3.-TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES…………………………………………………7
1.4.-REHABILITACIÓN…………………………………………………………………………………….9
1.5.-REANUDACIÓN DEL DEPORTE…………………………………………………………….9
1.6.-EJERCICIOS……………………………………………………………………………………………….9
2.-
LUXACIONES……………………………………………………………………………………………………………..12
1.2.-PRONOSTICO……………………………………………………………………………………………….14
2.3.-SÍNTOMAS DE LAS LUXACIONES…………………………………………………….15
2.4.-TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………………….16
2.5.-TIPOS DE LUXACIÓN…………………………………………………………………………….16
2.6.- PREVENCIÓN…………………………………………………………………………………………..17
CAPITULO II
1.-PRIMEROS
AUXILIOS ANTE UNA ESQUINCES………………………………………………19
2.-QUE SE DEBE HACER
EN CASO DE LUXACIONES…………………………………..21
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Los
esguinces son causados normalmente como consecuencia de un movimiento que
supera los límites de la articulación, ya sea por una torcedura, un traumatismo
o una contracción inadecuada de la musculatura. Otros factores a tener en
cuenta en la aparición de la lesión son la realización de un ejercicio físico
extremo, un mal calentamiento o una musculatura poco preparada, o una excesiva
elasticidad de carácter congénito en los ligamentos.
Los
principales síntomas del esguince son un intenso y agudo dolor tras forzar la
articulación y la aparición del hematoma y el edema. Si el esguince es leve
bastará con la aplicación de un vendaje funcional y unos días de reposo.
Los
esguinces no son lesiones graves pero si muy habituales que precisan de un
tratamiento especifico e inmediato para asegurar su correcta curación. La primera
medida será la inmovilización de la articulación, aplicación de frío local
(hielo) y acudir lo antes posible al médico. Un esguince mal curado puede
ocasionar inestabilidad articular, esto se debe a que el ligamento afectado
cicatriza con alargamiento lo que dará lugar a una movilidad articular mayor de
la habitual, lo que implica un mayor riesgo de padecer nuevos esguinces y
luxaciones en el futuro. Si se trata de un esguince muscular o en el tendón
deberemos asegurar una correcta posición durante su curación, de lo contrario
podría quedar dicha zona débil en nuestra musculatura. También será necesaria
una correcta fase de recuperación, así como el fortalecimiento de la zona
lesionada.
Las
zonas del cuerpo más predispuestas a sufrir esguinces son el tobillo, la
rodilla y la muñeca, siendo el esguince de tobillo, sin duda alguna, la lesión
más frecuente en traumatología, pero en muchas ocasiones no se le da la
importancia que debiera, propiciando así tobillos dolorosos o inestables con
facilidad de posteriores esguinces de repetición.
La
luxación es una pérdida de contacto entre las diversas superficies óseas que
forman una articulación a causa de un desplazamiento en su posición debido
normalmente a un traumatismo de mayor o menor grado.
Aunque
todas las articulaciones del cuerpo pueden luxarse, unas se dislocan con mayor
facilidad que otras. Las más frecuentes son las del hombro, el codo y las
falanges, siendo la del hombro la más habitual de todas debido a su menor
estabilidad.
Las
luxaciones son muy dolorosas, especialmente si el hueso comprime algún nervio,
y cuando se producen hay que acudir de inmediato a un centro médico, cuanto
menos tiempo pase desde el accidente mejor se recolocará. Tras reducir la
luxación, cuyo método más extendido es el de Kocher, se fijará la articulación
con un vendaje que evite la rotación externa.
Al
igual que en el caso de los esguinces, una luxación mal curada propiciará
nuevas luxaciones en el futuro.
CAPITULO I
1.- ESGUINCES
Un
esguince es la rasgadura, torsión o rotura, distensión o estiramiento excesivo
de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos
óseos en una articulación). Se produce debido a un movimiento brusco, caída,
golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal.
También se denomina "torcedura" en lenguaje común.
Los
esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera
del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa
del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia
impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un
periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los
esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se
convierten en un problema crónico.
1.1.- CARACTERÍSTICAS
Los
esguinces causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de
recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la lesión. Se
distingue entre esguinces leves, los ligamentos están simplemente distendidos,
y esguinces graves cuando los ligamentos están rotos.
Son
más comunes en el tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y algunas zonas como la
columna vertebral, aunque también afectan a otras regiones corporales. Las
lesiones en los deportistas suelen ser esguinces de tobillo; en general el
ligamento colateral. Son frecuentes en balonmano, baloncesto, fútbol y salto de
comba. En el tobillo, el ligamento que se ve afectado en un 90% de los casos es
el ligamento del astrágalo, peroné o calcáneo.
1.2.- CLASIFICACIÓN
Según
la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de distintos tipos:
a) Grado
I: distensión parcial del
ligamento (tratamiento conservador, véase fármaco, fisioterapia, masoterapia)
b) Grado
II: rotura parcial o total
del ligamento (tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión).
c) Grado
III: rotura total del
ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico).La rotura de varios
ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia
articular.
d) Esguinces
benignos
Los
esguinces benignos, a veces llamados entorsis, corresponden a un estiramiento violento
de los ligamentos articulares, sin verdadera rotura ni arrancamiento.
En
el examen clínico, la articulación suele aparecer hinchada y es muy dolorosa,
pero pueden efectuarse los movimientos, y éstos son normales. La radiografía no
revela ninguna lesión.
El
tratamiento consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula
o vendas adhesivas (vendaje compresivo), lo que permite la cicatrización del
ligamento. Si el esguince es muy doloroso, puede colocarse un yeso para
inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Se recomienda
mantener reposo.
e) Esguinces
graves
Los esguinces graves se caracterizan por la
producción de un desgarre o un arrancamiento del ligamento. Ello da lugar a
movimientos anormalmente amplios de la articulación. En el examen clínico, la
articulación es dolorosa y aparece hinchada, pero -en algunas ocasiones- muy
poco más que en el caso de un esguince benigno. La radiografía es indispensable
para detectar los esguinces graves, que pueden dejar secuelas (dolores
persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación). Puede
bastar con una inmovilización durante varias semanas, pero generalmente es
necesario realizar una intervención quirúrgica. Ésta consiste en reparar el
ligamento arrancado o sustituirlo por uno artificial de materiales sintéticos.
En todos los casos, un tratamiento con fisioterapia puede ayudar al paciente a
recuperar la movilidad de la articulación y una función muscular normal.
1.3.-TRATAMIENTO DE LOS
ESGUINCES
El
objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la
lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto
con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe
evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión.
Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser
efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del
ligamento.
La
movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie
(hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y
previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede
ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno
rápido a la actividad deportiva.
El
tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo, hielo,
compresión y elevación.
a) Reposo: Es una parte esencial del proceso de
recuperación. Si es necesario (háblelo con su médico), elimine toda carga sobre
el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o
fisioterapéuta sobre la forma de usarlos:
puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la
lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de
ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.
b) Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo
triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la
bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría.
Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos.
c) Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje
elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La
tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado
apretado.
d) Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona
lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en
las horas siguientes, con el vendaje de compresión colocado.
1.4.-REHABILITACIÓN
Los
dos objetivos de la rehabilitación son:
·
Disminuir
la inflamación
·
Fortalecer
los músculos que rodean el tobillo.
La
inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con
la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer
el tobillo.
1.5.-REANUDACIÓN DEL DEPORTE
Para
volver a practicar deportes, generalmente se recomienda que la inflamación o el
dolor no existan o sean mínimos. Si el dolor es mínimo, lo mejor será poner una
venda para asegurar mejor la zona afectada. En los esguinces más graves es una
buena idea proteger el tobillo con una tobillera o una ortesis para disminuir
la probabilidad de nuevos episodios de esguince. Su médico y entrenador deben
guiarle en su retorno a la práctica deportiva.
1.6.-EJERCICIOS
Ejercicio
de rango de movimiento:
"Escribir
con el pie"
Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante
20 minutos. Después trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo
gordo. Realizar este ejercicio tres veces al día y hacerlo hasta que se consiga
el movimiento completo del tobillo.
Resistencia
Debe iniciar los ejercicios de resistencia
una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una banda elástica de un
metro o una cámara de rueda de bicicleta. Hacer 30 repeticiones de cada uno de
los siguientes ejercicios tres veces al día.
a) Flexión plantar: Sujetar ambos extremos de la banda elástica con las manos y
pasarla por debajo del pie. Al mismo tiempo que se tracciona de la banda
empujar con el pie lejos del cuerpo. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.
b)
Dorsiflexión: Atar la banda alrededor de la pata de una
mesa y pasar el otro extremo alrededor del dorso del pie. Tirar del pie en
dirección al tronco. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.
c) Inversión: Con la goma fija a un objeto estático, siéntese en una silla.
Apoyando el talón en el suelo llevar el pie hacia dentro contando hasta tres en
cada ejercicio.
d)
Eversión: Comenzando en la misma posición que en el
ejercicio de inversión pero con la banda elástica en dirección inversa,
realizar movimientos del pie hacia fuera
Fortalecimiento: Cuando pueda
realizar los ejercicios de resistencia descritos fácilmente y sin molestias,
doble la banda elástica (haciendo dos lazos) y haga 10 repeticiones de los
mismos ejercicios tres veces al día. Alternativamente, haga los ejercicios con
una bota pesada o colocando un peso en la suela de una zapatilla deportiva.
Añada ejercicios en posición "de puntillas": Póngase de puntillas y
cuente hasta tres, primero con el pie apuntando hacia delante y después hacia
dentro y hacia fuera. Días después, repetir este ejercicio apoyándose en un
sólo pie.
Equilibrio:
Posición
de "cigüeña": Elevar la extremidad no lesionada manteniéndose sobre
la lesionada durante un minuto. Repetir hasta un total de 5 minutos, tres veces
al día. Progresar hasta mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados.
Actividades
funcionales
Cuando pueda caminar sin dolor o cojera,
iniciar la carrera por llano. Seguir con carrera realizando giros "en
forma de ocho", y finalmente carrera en zigzag.
2.-
LUXACIONES
Una luxación es la separación permanente de
las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una
fuerza extrema sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de
dos huesos conectados.
Una luxación es toda lesión
cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies
articulares, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación). En
semiología clínica, el término se conoce como abartrosis o abarticulación
Es la lesión traumática de una articulación,
en la cual hay una descoaptación total y estable de las superficies
articulares.
Todo ello la
diferencia de la descoaptación normal que presentan las superficies articulares
de la articulación temporo-maxilar, por ejemplo, en el movimiento de abrir y
cerrar la boca, en que el desplazamiento de las superficies articulares entre
si no es traumática ni estable. También, la definición permite diferenciar la
luxación de la sub-luxación, en que la descoaptación, siendo traumática, no es
completa. La sub-luxación tibio-astragalina en la fractura trimaleolar del
tobillo. A diferencia del esguince, no vuelve a su posición normal. El hombro
es la articulación más propensa a las luxaciones.
2.1.-Para
diagnosticar una luxación es necesario realizar:
a) Radiografía
Salvo
circunstancias especiales, la radiografía es esencial en el tratamiento de una
luxación; no tanto para hacer el diagnóstico, que ya es evidente al examen
clínico, como para identificar lesiones óseas, secundarias a la luxación.
Ejemplos
pertinentes son:
·
Fractura
del troquíter en luxación del hombro.
·
Fractura
del reborde cotiloídeo en luxación posterior de cadera.
·
Fractura
de epitróclea en luxación de codo.
2.2.- PRONOSTICO
Toda
luxación, cualquiera que sea la articulación comprometida, debe ser considerada
como de pronóstico grave.
Varias
son las circunstancias que deben ser consideradas:
- Rigidez articular: constituye una amenaza inminente determinada por la
fibrosis cicatricial de los daños sufridos por la ruptura de partes
blandas, organización de hematomas intra y extraarticulares. El peligro es
enorme en articulaciones trocleares (dedos, codo), en articulación de
hombro y rodilla.
- Miositis osificante: especialmente frecuente, intensa,
irreversible y a veces inevitable cuando se trata de la luxación de codo.
- Lesiones neurológicas: sea por contusión, tracción o
compresión de troncos nerviosos vecinos a los segmentos óseos desplazados.
Son típicas:
- Lesión del circunflejo en luxación de
hombro.
- Lesión del ciático en luxación
posterior de cadera.
- Lesión de cubital en luxación de codo.
- Lesiones vasculares: determinadas
por rupturas de vasos nutricios de epífisis óseas luxadas, desgarros
conjuntamente con la cápsula articular.
Ejemplo claro lo constituye la necrosis ósea de la cabeza femoral, que con
frecuencia sigue a la luxación de la articulación.
Factores que agravan
aún más el mal pronóstico
Deben ser considerados varios
agravantes del pronóstico de la luxación, que de por si ya es grave:
·
Ciertas articulaciones, por su especial estructura anatómica,
presentan factores generadores de complicaciones:
·
Codo: rigidez y miositis osificante.
·
Hombro: rigidez y tendencia a la recidiva.
·
Dedos: tendencia a la rigidez.
·
Cadera: necrosis avascular de la cabeza femoral.
·
Columna: compresión y sección medular con tetra o paraplejia
irreversible.
·
Violencia del traumatismo.
·
Edad: a mayor edad la instalación de complicaciones es inminente.
·
Demora en reducir la luxación: en la medida que haya demora de uno
o más días, la posibilidad de reducción se va alejando, hasta hacerse
finalmente irreductible; los daños vasculares y neurológicos llegan a ser
irreversibles; los procesos de cicatrización, que conllevan fibrosis y
retracción articular, determinan una rigidez definitiva y, por último, la
contractura muscular hace progresivamente difícil o imposible la reducción.
2.3.-SÍNTOMAS
DE LAS LUXACIONES:
Las características de una
luxación son:
·
Deformidad de la zona luxada.
·
Incapacidad de movimiento.
·
Hinchazón o inflamación.
·
Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la
zona.
·
Si no hay rotura cápsulo-ligamentosa aparece un hemartros (sangre
dentro de la cavidad articular).
2.4.-TRATAMIENTO
La reducción de cualquier luxación constituye un problema de urgencia.
Deben plantearse las siguientes etapas:
- Diagnóstico correcto.
- Inmediato reconocimiento clínico,
identificando complicaciones neurológicas, vasculares, óseas, etc.
- Estudio radiográfico. Sólo en forma
excepcional es permitida la reducción de una luxación sin estudio
radiográfico previo.
- Traslado a un centro médico.
- Anestesia general o local (excepcional:
dedos).
- Maniobras de reducción suaves e
inteligentemente realizadas.
- Inmovilización adecuada.
- Rehabilitación funcional.
2.5.-TIPOS
DE LUXACIÓN
Según
el grado de desplazamiento de las superficies articulares:
a) Completas: Si la pérdida de contacto es total.
b) Incompletas o Subluxación: Si la pérdida de contacto no es total y las
superficies articulares conservan puntos en contacto.
Según su etiología:
a) Congénita: Luxación congénita de las caderas.
b) Traumática: Luxación anterior o subcoracoidea del
hombro en caída son apoyo de la mano.
Según
la edad de la luxación:
a) Reciente: Es la más frecuente en el adulto y con gran
predominio del miembro superior. La luxación sucede por lo general a un trauma
directo o indirecto. La violencia al actuar sobre la articulación distiende la
cápsula y rompe los ligamentos, creándose así una brecha que permite el
desplazamiento anormal de la extremidad ósea. Los signos principales son el
dolor intenso al comienzo y después mas sordo, pero que aumenta al menor
movimiento, la impotencia funcional es completa o casi completa, hay una
posición viciosa caracterizada para cada articulación. Debe evaluarse siempre
complicaciones vasculo nerviosas por la gravedad de las mismas.
b) Antigua: Es la que se encuentra consolidad con
persistencia del desplazamiento. Aquí se debe mencionar que muchas veces se
trata de una luxación de poco tiempo, pero que las partes blandas
periarticulares están muy organizadas y se hace imposible la reducción por
maniobras manuales, puede haber otras fáciles de reducción.
2.6.- PREVENCIÓN
Antes de realizar
cualquier actividad deportiva debe seguirse una rutina de calentamiento,
además, puede recurrirse a pomadas y ungüentos que ayudan a preparar a los
músculos para el ejercicio.
Si no se tiene la
costumbre de realizar actividad física y se planea iniciarla, ésta debe durar
de 15 a 20 minutos, incluir ejercicios sencillos y practicarse tres veces a la
semana.
Es recomendable
hacer ejercicio para aumentar la flexibilidad de las articulaciones y la
resistencia de los ligamentos.
Usar calzado cómodo
y evitar pisar terrenos resbalosos para prevenir caídas que puedan derivar en
luxación.
Cuando se vaya a
subir o bajar una escalera debe hacerse cuidadosamente, nunca corriendo.
CAPITULO II
PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA ESGUINCES
1.- PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES DE TOBILLO
Las lesiones de este
tipo deben recibir los siguientes primeros auxilios: reposo, frío, compresión y
elevación.
Reposo: El pie lesionado debe estar en reposo (sin apoyar) las primeras
24-48 horas para evitar la progresión de la lesión.
Frío:
La zona lesionada debe ser enfriada colocando una bolsa de hielo, o una bolsa
de guisantes congelados (o similares), que se adapte a la forma del tobillo. El
hielo nunca debe estar en contacto directo con la piel ya que podría provocar
quemaduras por congelación. Debe colocarse un paño entre el hielo y la piel. El
frío debe aplicarse durante 20 minutos cada hora, pero no más de un total de 3
horas de frío. El hielo es eficaz durante las primeras 24 horas después de la
lesión.
Compresión. la
compresión debe ser firme pero no demasiado apretada. Nunca debe afectar a la
circulación sanguínea. Un vendaje elástico desde los dedos hasta la mitad de la
pantorrilla es ideal.
Elevación: el pie debe estar elevado, por encima del nivel del corazón.
La posición más cómoda es estar acostado con la pierna elevada sobre varias
almohadas. Estando sentada la pierna deberá estar elevada sobre una silla o una
mesa. La elevación deberá mantenerse durante varios días.
2.- PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES DE RODILLA
El
tratamiento inicial de una lesión del ligamento colateral externo comprende
aplicación de hielo en el área, elevación de la articulación (por encima del
nivel del corazón), medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como
aspirina e ibuprofeno, y actividad física limitada hasta que el dolor y la
inflamación cedan.
Generalmente,
es necesaria la inmovilización durante un tiempo para lograr el alivio del
dolor y la cicatrización. La fisioterapia generalmente ayuda a que se vuelva a
ganar fuerza y flexibilidad.
Para
los casos aislados de esta lesión, generalmente no es necesario llevar a cabo
una cirugía. Sin embargo, este ligamento se lesiona comúnmente durante un
trauma significativo, incluyendo dislocaciones de la rodilla. Cuando las
lesiones al ligamento colateral externo ocurren con otras lesiones de
ligamentos, es necesaria la reparación para prevenir la inestabilidad futura de
la rodilla.
3.- PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES DE MUÑECA
Elevar la muñeca,
incluso durante las noches.
·
Reposo
absoluto de la zona.
·
Aplicación
de frío local, con hielo, pero nunca en contacto directo.
·
Envolveremos
el hielo en una tela limpia y lo aplicaremos en intervalos de tiempo.
·
Traslado
a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas y en caso necesario
nos pondrán una férula o escayola.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
LUXACIÓN:
1.- PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIÓN DE
RODILLA:
Auxilios inmediatos:
·
Colocar
la extremidad fracturada sobre una tabla de madera que abarque desde las nalgas
hasta el talón. Poner una almohadilla de debajo de la rodilla. Para inclinar la
tabla.
·
Aplicar
un vendaje en forma de ocho alrededor del tobillo y pie y un vendaje alrededor
del muslo y parte superior de las piernas.
·
Trasladar
el accidentado al servicio de urgencias más cercano.
2.- PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIÓN DE
CODO:
El
codo es una de las articulaciones más estables por lo que es necesario un
traumatismo de gran intensidad para luxarlo. Por este mismo motivo es rara la
luxación repetida o recidivante.
La
luxación es la pérdida de contacto entre dos superficies articulares.
Causas
Traumatismos
fuertes: caídas, accidentes.
Síntomas
Es característico el
dolor muy intenso y la imposibilidad de mover el brazo. El codo suele estar
visiblemente deformado.
Normalmente a la
luxación del codo se asocian lesiones en la musculatura, nervios y vasos
sanguíneos del brazo.
Auxilios inmediatos:
• Colocar el brazo
en un cabestrillo (pañuelo anudado al cuello) y inmovilizarlo con un pañuelo
alrededor de su cuerpo.
• Trasladar el
accidentado al Servicio de Urgencias más cercano.
3.- PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIÓN DE
HOMBRO:
Una
caída sobre el hombro o sobre algún brazo, o una torsión, pueden sacar la
cabeza del húmero de su cavidad articular. Al mismo tiempo, los ligamentos
alrededor de la articulación pueden sufrir desgarro. Esta dolora lesión es
conocida como luxación de hombro. Hay quienes sufren luxaciones repetidas y
pueden necesitar un tratamiento quirúrgico de la zona afectada. Una caída sobre
el extremo del hombro puede dañar los ligamentos que fijan la clavícula del
hombro. Otras lesiones posibles son el daño a la cápsula y a los tendones que
rodean el hombro; este tipo de lesiones son comunes entre las personas mayores.
Siga los siguientes pasos en caso de una
luxación de hombro:
·
Ayude a
la víctima a sentarse.
·
Coloque
con suavidad el brazo afectado alrededor del cuerpo, en la posición más cómoda
posible.
·
Coloque
un pañuelo triangular entre el brazo y el pecho, preparado para atarlo en un
cabestrillo.
·
Inserte
un relleno blando, como una toalla o una prenda doblada, entre el mrazo y el
pecho, por el interior del vendaje.
·
Termine
de atar el cabestrillo de forma que el brazo y el acolchado queden bien
sujetos.
·
Fije el
miembro al pecho con un pañuelo en pliegue ancho alrededor del pecho y por
encima del cabestrillo.
·
Consiga
el traslado o envíe a la víctima al hospital, siempre en posición sentada.
CONCLUSIONES
Ø Un esguince es la rasgadura, torsión o
rotura, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente
de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación). Se produce
debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma,
que hace superar su amplitud normal. También se denomina "torcedura"
en lenguaje común.
Ø Los esguinces causan dolor, inflamación e
impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad
y la cronicidad de la lesión. Se distingue entre esguinces leves, los
ligamentos están simplemente distendidos, y esguinces graves cuando los
ligamentos están rotos.
Ø Los esguinces pueden producir luxaciones o
subluxaciones, estas son en animales que cuando caminan de pronto suena como si
le “sacaran la mentira” porque hay un movimiento por la inestabilidad que se
genera en al articulación, hay un movimiento de una estructura ósea sobre la
otra más allá del rango normal, entonces cuando el animal camina se observa o
se siente, como por ej en el menudillo que se va hacia el frente, estas son
subluxaciones. En las fases agudas con un yeso se puede llevar a una
cicatrización absoluta o total del ligamento y se puede retornar a sus
funciones normales.
Ø Los dos objetivos de la rehabilitación son:
o
Disminuir
la inflamación
o
Fortalecer
los músculos que rodean el tobillo.
La inflamación puede reducirse manteniendo el
tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión.
Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.
Ø Para volver a practicar deportes,
generalmente se recomienda que la inflamación o el dolor no existan o sean
mínimos. Si el dolor es mínimo, lo mejor será poner una venda para asegurar
mejor la zona afectada. En los esguinces más graves es una buena idea proteger
el tobillo con una tobillera o una ortesis para disminuir la probabilidad de
nuevos episodios de esguince. Su médico y entrenador deben guiarle en su
retorno a la práctica deportiva.
Ø
Una
luxación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto
de las superficies articulares, que puede ser total (luxación) o parcial
(subluxación). En semiología clínica, el término se conoce como abartrosis o abarticulación.
Es la lesión traumática de una articulación, en la cual hay una descoaptación
total y estable de las superficies articulares.
Ø
Tipos de
luxación. Según el grado de desplazamiento de las superficies articulares:Completas, Incompletas o Subluxación.
Según su etiología, Congénita, Traumática. Según la edad de la luxación:
Reciente, antigua.
Ø
Todas
las articulaciones tiene ligamentos colaterales, por ej en la cuartilla tenemos
los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal, estos
ligamentos pueden romperse, distenderse, sufrir esguinces, también producto de
los movimientos generados por el ejercicio. En adiestramiento los caballos al
hacer las piruetas donde levantan el tren anterior y hacen una pirueta girando
sobre el eje del tren posterior, ese movimiento anclado en el suelo puede
generar una ruptura de cualquiera de estos ligamentos, eso produce
inestabilidad, inflamación y esta inestabilidad puede llevar a la EDA
(enfermedad degenerativa articular), y en las fases iniciales los ligamentos
que son intraarticulares son estructuras muy ricamente inervadas tanto de forma sensitiva como propioceptiva y
nociceptiva, también lo ligamentos mandan signos si hay una alteración en la
postura del animal para que él se encargue de hacer las correcciones de
postura.
BIBLIOGRAFÍA
· Alvarez
Cambra, Rodrigo, Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Editorial
Pueblo y Educación, Tomo 1, 1985, pág. 169
· De Palma
Anthony F, Cirugía del Hombro, Editorial Médica
· Panamericana
3ra ed. 1985. Pag,.679.
Tratamiento
de inestabilidad recurrente de hombro, Orthop. Washington, Edu,
shoulder/Zruzesby. 2html, pag 1.
· Algaba
Galo, Didier; Vasquez E., Luis. Luxación Recidivante de Hombro y su Tratamiento
Quirúrgico en el Hospital Manolo Morales Peralta, 1987.
· Gottfried Yung, Reinhard; Algaba Galo, Didier. Luxación Recidivante de Hombro y su
Tratamiento Quirúrgico en el Hospital Manolo Morales Peralta. 1987.
·
Morales
Roy, Quintero, Lestes; Marenco, Eddy. Luxación Recidivante de Hombro y su
Tratamiento Quirúrgico. Hospital Manolo Morales Peralta. 1990.
· Moreno
Altamirano L, Cano Valle F y Gracia Romero H, Epidemiología clínica, Interamericana Mcgraw
hill, 2da Ed. 1994. Pag 44.
·
Boshe Ulrich, Lobenhofer y Blauth, michael. Técnica Quirúrgica en
·
Ortopedia
y Traumatología. Edición Española, vol. 8, No 1, Enero –Marzo 1999.
ANEXOS
¿Qué lesiones se producen en una luxación?
Desde el punto de
vista clínico, debemos distinguir varios componentes:
- Desgarro capsular: La cápsula articular
es una membrana que envuelve los extremos de los huesos enfrentados en la
articulación. Lo normal es que la cápsula no se desgarre, sino que se
distienda y permanezca fijada a los huesos luxados (luxación típica).
Otras veces, las menos, la cápsula se rompe y se desgarra (luxación
atípica).
- Lesiones musculares: Los músculos que
rodean la articulación sufren contracturas, relajamientos y desgarros.
- Lesiones óseas y cartilaginosas: Son
frecuentes los arrancamientos óseos y las fisuras en el cartílago
articular.
- Lesiones vasculares y nerviosas: Con
dificultad de riego sanguíneo y pérdida de la sensibilidad en el miembro.
¿Cuál es el tratamiento de las luxaciones?
En ningún caso se
intentará reducirlas. Se inmovilizarán con pañuelos, vendas o charpas en la
posición en que se encuentren. Ya en el hospital, y preferiblemente tras
radiografía de la zona para descartar fracturas asociadas, se procederá a la
reducción:
- Reducción incruenta: Urgente en las
luxaciones recientes y bajo narcosis si es preciso. Se utilizan
maniobras suaves, cuyo objetivo es relajar los grupos musculares
contracturados, haciendo penetrar la extremidad luxada por el desgarro
capsular y llevándola a su lugar correcto. Después se colocará un
vendaje ligero, para mantener el miembro en reposo y evitar la rigidez.
Se seguirá con masaje y movilización precoz.
- Reducción cruenta: En las luxaciones
habituales, recidivantes y aquellas que no conseguimos reducir con las
maniobras anteriores. Se restituyen los extremos óseos y se sutura la
cápsula articular.
- Luxación de hombro. Es la más
frecuente, ya que el extremo articular de la escápula u omóplato sólo
alberga un tercio de la cabeza del húmero:
- Inmovilizaremos con vendas o
pañuelos.
- Reducción hospitalaria. "Método
de Hipócrates": Colocando al paciente sobre una mesa, el
traumatólogo coloca su pie en la axila, apretando con el talón, al
mismo tiempo que tira con las manos del brazo del enfermo, practicando
ligeras rotaciones externas. Se emplea el pie derecho para el hombro
derecho, y el izquierdo para el hombro izquierdo.
- Luxación de codo.
- Inmovilización en la posición en que
nos encontremos la articulación (puede ser útil emplear periódicos
doblados y almohadillados).
- Reducción hospitalaria. "Método
de Cooper": Se coloca la rodilla flexionada sobre la cara anterior
del codo luxado y, cogiendo la muñeca, se tracciona del antebrazo
mientras se va flexionando lentamente el codo.
- Luxación de cadera. Debemos
trasladar rápidamente al hospital para que se efectúe lo más pronto
posible la reducción. No es necesario realizar una inmovilización
estricta. Trasladaremos al paciente en la posición en que se encuentre,
sin manipular la zona afectada ni traccionar de la extremidad.
- Luxación de rótula. La reducción
suele ser relativamente fácil, y a veces se produce de forma espontánea
durante el traslado al hospital. La reducción se logra relajando el
cuádriceps completamente, por flexión del muslo y extensión de la
pierna. Posteriormente se coloca férula de yeso con la extremidad en
extensión, para pasar a los 10 días a la movilización y masaje.
- Luxación mandibular. Se puede
producir al bostezar o al morder algún objeto duro y grande. Existe
imposibilidad para cerrar la boca, incapacidad para deglutir y
dificultad en el habla.
- Nunca subiremos el mentón ni
cerraremos la boca, por el peligro de originar graves lesiones.
- Se puede intentar introducir los
pulgares, previa colocación de guantes, en el interior de la boca, a
nivel de los últimos molares inferiores, realizando una tracción firme
hacia abajo y hacia atrás (aunque mejor es no actuar y dejar esta
maniobra para el facultativo).
- Si se consigue reducir la luxación,
colocaremos un pañuelo rodeando la cabeza y el mentón, para evitar que
vuelva a ocurrir y conseguir la estabilización articular.
|