Monografía sobre la LA DICCION

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre el tema de la dicción y su repercusión en nuestra expresión, nuestra manera de hablar. Aquí su importancia. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Una buena emisión de voz resulta sin duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música.
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios, articulación y desde luego, la dicción.
Esperamos que la presente investigación sirva para aclarar dudas sobre el tema de la dicción y pueda ser un material de consulta para  los compañeros y demás personas que investiguen sobre el tema.

1.    LA DICCION

1.1.       DEFINICION

La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.
La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, manera de hablar. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Una buena emisión de voz resulta sin duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música.
Al hablar y sobre todo al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos siguientes: íbanos, gratituo, tualla, Saltío, desborrar, cállensen.
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios, articulación y desde luego, la dicción.
Una figura o recurso de dicción es un figura retórica en la que se altera la composición de las palabras, frases o discursos.
Las figuras de dicción se clasifican en cuatro grupos:
§  Figuras de transformación o metaplasmos, en las que se alteran las palabras sin cambiar su significado.
Una figura de transformación o metaplasmo es una figura de dicción que consiste en alterar la escritura o pronunciación de las palabras sin alterar su significado.
Existen trece figuras de transformación:
§  Prótesis, epéntesis y parágoge
§  Consistentes en la adición de fonemas a las palabras.
§  Aféresis, síncopa y apócope
§  La eliminación de fonemas de las palabras.
§  Diástole o éctasis y sístole
§  En las que se altera la tonicidad de las sílabas.
§  Diéresis y sinéresis
§  Que alteran los diptongos e hiatos.
§  Sinalefa y ecthlipsis
§  Que consisten en la unión de palabra por fonemas coincidentes.
§  Metátesis
§  En la que se traspone algún fonema en la palabra.
§  De repetición, en las que se reutilizan elementos lingüísticos dentro de los enunciados.
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.
Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio/retruécano.
§  De omisión, en las que se eliminan elementos lingüísticos.
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.
Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis,  zeugma, silepsis y reticencia / aposiopesis.
§  De posición, en las que se trasponen elementos lingüísticos dentro de las frases o discursos.
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.
Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton,  anástrofe, tmesis y synchysis / mixtura verborum.

1.2.       VICIOS DE LA DICCION

Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje, convertiéndo nuestras expresiones en inadecuadas.

Estos son:
§  Barbarismo
Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En Lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística.
Barbarismo es también un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodiamorfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos ya que su uso se generaliza por personas cultas e incluso por escritores de renombre; v.g. «control», hoy aceptado y antiguamente barbarismo. Ejemplos de barbarismo son: «narizón», que normativamente es «narigón», etc.
§  abajar por bajar
§  aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
§  ambos dos por ambos
§  americano por estadounidense
§  bayonesa por mayonesa
§  captus por cactus
§  comisería por comisaría
§  cóptel por cóctel
§  custión por cuestión
§  delicuente por delincuente
§  dentrar por entrar
§  descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
§  diabetis por diabetes
§  dividible por divisible
§  excribir por escribir
§  extrictamente por estrictamente
§  estijera o tireja por tijera
§  estuata por estatua
§  fustración por frustración
§  haguemos por hagamos
§  haiga por haya
§  insepto o insesto por insecto
§  Kepchup por ketchup
§  lamber por lamer
§  línia por línea
§  luenga por lengua
§  lluviendo, lluvió por lloviendollovió
§  metereología por meteorología
§  mostro o mounstro por monstruo
§  pieses por pies (en plural)
§  pior por peor
§  rampla por rampa
§  rebundancia por redundancia
§  remarcar por destacar
§  septo, sesto o secto por sexto
§  sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
§  suiter por suéter
§  tópsico por tóxico
§  trompezarse por tropezarse
§  tuataje por tatuaje
§  madrasta por madrastra
Otros barbarismos serían en el caso de palabras que deben escribirse separadas, como por ejemplo la expresión osea que debe escribirse o sea.
También es un barbarismo utilizar las expresiones más mejor o más peor cuando debe decirse mucho mejor o mucho peormejor todavía o peor todavía.

Hiato cacofónico
Es la cacofonía o sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales iguales en sonido. Estas vocales son tónicas.

INCORRECTO
CORRECTO
la ansia
el ansia
la alma
el alma
la águila
el águila
María y Irene
María e Irene
Es menester mencionar que también hay pequeñas excepciones con respecto a este vicio de dicción, como por ejemplo:
§  Se exceptúan las letras del alfabeto y los gentilicios.
CORRECTO
CORRECTO
la a
las aes
la hache
las haches
la árabe
las árabes
§  Cuando la palabra que se escribe después de la conjunción “y” empieza por la sílaba “hie” o “ye”.

CORRECTO
Agua y hielo
Polvo, sudor y hierro
§  Cuando la conjunción “y” forma parte de una pregunta.
CORRECTO
Y Irma ¿dónde está?
Y Hilda ¿dónde está?

§  Solecismo
El anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase, que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado el autor de la frase en el medio. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como figura retórica.
Se divide en 2 subtipos:
§  Anantapódoton: es la supresión de una parte de la frase.
Ej.: "La historia hubo muchas guerras" (En la historia hubo muchas guerras)
§  Anapódoton: es la repetición de una parte de la frase.
Ej.: "Si los estudiantes reprueban el examen lo reprueban, tendrán un recuperatorio"
§  Dequeísmo
§  El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo.
§  Ejemplos de esta ultracorrección son:
§  Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (normativo).
§  Pensó de que la tierra era redonda (no normativo) — Pensó que la tierra era redonda (normativo).
§  Opinaban de que las elecciones estaban amañadas (no normativo) — Opinaban que las elecciones estaban amañadas (normativo)
El dequeísmo es un anacoluto que deriva del cruce de dos estructuras sintácticas, la de complemento directo y la de complemento de régimen o, en la terminología de Emilio Alarcos Llorachsuplemento:
Pensó ("de eso") que no era lo correcto = *Pensó de que no era lo correcto.
Mientras que el dequeísmo es siempre una ultracorrección, el fenómeno contrario es una manera habitual de hablar para una mayoría de hablantes: la supresión de un de en la construcción de un complemento de régimen o suplemento (antidequeísmoqueísmo). Por otra parte, algunos verbos vacilan en su construcción con que o con de que, en ocasiones con sutiles diferencias de significado:
Le advierto que ... / le advierto de que ....
Uso normativo
Algunos sistemas para saber si es normativo utilizar la preposición de o no son los siguientes:
§  Sustituyendo la oración subordinada (desde el que en adelante) por un pronombre como algo o un sustantivo este suceso. Ejemplos:
§ Le informo de que el plazo finalizará en 3 días -> Le informo de este sucesole informo de algo -> Es normativo utilizar de que.
§ Le comunico que el plazo finalizará en 3 días -> Le comunico este sucesole comunico algo -> No es normativo utilizar de, sólo el que.
§  Otro procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa:
§ ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...);
§ ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...);
§ ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...);
§ ¿Qué opina? (Opina que...);
§ ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...);
§ ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...);
§ ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.]).

Queísmo
El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en oraciones subordinadas. Ejemplos son las frases:
§  Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas).
§  No me di cuenta que habías venido (en vez de No me di cuenta de que habías venido).
§  Estoy de acuerdo que hay que hacerlo (en vez de Estoy de acuerdo en que hay que hacerlo).
§  Intentaré convencerte que siempre te amé (de una canción de Antonio Orozco, en vez de Intentaré convencerte de que siempre te amé).
§  Estoy segura que esta vez (de una canción de Paulina Rubio, en vez de Estoy segura de que esta vez).
La Real Academia lo considera un empleo indebido, aunque es una simplificación muy habitual en el lenguaje coloquial tanto en España como en Latinoamérica. Desde el punto de vista normativo, se considera un error diametralmente opuesto al dequeísmo, y a veces se considera una ultracorrección de este fenómeno gramatical. En otras lenguas, como en francés, o en inglés no se considera incorrecto decir Je suis sûr que tu vas venirI'm sure that you are going to come (Estoy seguro de que vas a venir) y por tanto suprimir la preposición de u of; pero en castellano  instituciones normativizadoras  como la Real Academia Española no admiten esta construcción.
Para las personas que hablen español como lengua primera, una forma de saber si la opción normativa obliga a utilizar o no la preposiciónde (u otra), es sustituir toda la oración subordinada por eso: ejemplo: Estoy seguro de (que vienes) -> Estoy seguro de esoEstoy seguro eso, no tendría sentido. Para quienes aprendan castellano como lengua extranjera hay listas de verbos y de las preposiciones con las que van para memorizar.

Cacofonía
§  La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Se emplea a veces como recurso literario.
§  Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, de κακόφωνος, que significa malsonante.
§  En la enseñanza del idioma español, especialmente a niños, se concede el uso adecuado de expresiones cacofónicas formando parte de trabalenguas, como ejercicio para adquirir pronunciación ágil y expedita.
·         Cacografía
§  La cacografía (del griego kako, malo y graphé escritura) es un recurso relacionado.
§  Lala les da las lilas a las niñas.
§  Monotonía
§  La palabra monotonía procede del latín monotonia, tiene varios significados y sinónimos. Entre los significados más conocidos de la palabra son los que asocian la monotonía como uniformidad, igualdad de tono en el que habla, en la música, etc. Asimismo se considera monótono la falta de variedad en el estilo, en los escritos, en las obras literarias o artísticas, en los paisajes, etc.
§  En el ámbito personal se considera monotonía a la regularidad y uniformidad en el estilo de vida.
§  La monotonía se torna patológica cuando se asocia con un estado psicológico de falta de interés, rutina, tedio o aburrimiento. En estos casos se considera monótono aquello que es siempre igual y hace la vida rutinaria, predecible y falta de emociones. Afecta en el sentido de que se pierde interés en todo. Se aburre de la pareja, la familia, la casa, los amigos, todo molesta. La vivencia de una monotonía extrema y enfermiza es causa común de muchas rupturas de parejas como consecuencia del fenómeno que se conoce clínicamente como el deseo sexual inhibido.
§  Cuando la monotonía, es sinónimo de rutina, puede acabar con el amor, y con todas las percepciones positivas de la vida porque la vida se convierte en un círculo vicioso al tener la sensación de realizar siempre las mismas funciones sin saber como salir del mismo al considerar que todos los días hay que hacer lo mismo.
§  Redundancia
Factor de la comunicación que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información. O mas bien puede ser solo repetir.
§  Anfibología.
La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) opolisemia (varios significados).
Ejemplos:
§  Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién?
§  Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
§  Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.
§  Se vende mantón para señora de Manila (Texto anfibológico) ¿Quién es de Manila?
§  Se vende mantón de Manila para señora.
§  El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro, o a que Mozart era muy malo tocando música?
§  El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño, o el niño es sucio como un cerdo?).
La anfibología puede usarse humorísticamente. Por ejemplo: «Una vez le disparé a un elefante en pijama. Lo que nunca sabré es cómo hizo para meterse en mi pijama. Esta es una famosa cita de Groucho Marx, de la película cómica Animal Crackers (El conflicto de los Marx). La primera sentencia no deja claro si Marx —vestido con pijama— le tiró un tiro a un elefante, o si el elefante se encontraba dentro del pijama de Marx.
Una anfibología puede sugerir más de una interpretación. Para evitar esto, es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de manera que las ideas estén lo más claras posibles.


       2.    LA VOZ

2.1 TECNICAS PARA MEJORAR LA VOZ

El orador debe llegar a todo el auditorio, con una voz poderosa.
Respire diafragmáticamente:
Inhale profundamente con dilatación del diafragma; exhale luego contrayendo el diafragma. Este músculo abdominal actuará como fuelle que aspira y empuja el aire.
Inhale por la nariz y exhale por la boca, eso evitará el resecamiento de las cuerdas vocales, ya que las fosas nasales humedecen el aire.
Para que el alcance de voz sea efectivo debe pensarse que el mensaje va dirigido hacia el oyente ubicado en el lugar más alejado de la sala, parque o plaza pública.

2.2. EJERCICIOS DE EDUCACIÓN VOCAL

Aspire profundamente dilatando el diafragma. Mantener unos segundos el aire y luego exhale contrayendo el diafragma.
En la misma posición anterior, pero ahora en la exhalación, cuente en voz alta los números de forma ascendente, trate de llegar más adelante en cada exhalación.
El mismo ejercicio, pero esta vez lea un texto, por ejemplo: una página y luego más de una página.
Repita la siguiente frase hasta que se le acabe el aire:
"Capillo catriculico camtra"
En cada exhalación repita varias veces la frase sin inhalar.
Repita el coro del himno del Partido la mayor cantidad de veces que sea posible.
En la misma posición, aspire profundamente, luego diga:
"Compré mi amigo un carro bueno y barato".
"Compré mi amiiiiiiiiiiiiiiii", prolongando la palabra hasta sentir que se acaba el aire, en este momento concluya con "go un carro bueno y barato".
Lea un parrafo cualquiera tratando de vocalizar exageradamente, exagere los movimientos de los labios.
Cante el coro del Partido con la boca cerrada (luego, con diferentes trabalenguas, ayuda a mejorar el timbre de la voz).
Cante el coro del Partido con un Halls sobre la lengua, y luego bajo la lengua. (Después realice el mismo ejercicio, pero leyendo un trabalenguas).
Cante el coro del Partido con un lapicero entre dientes (trabalenguas).
Ejercicios 8, 9 y 10 (ayuda el timbre de voz para generar emoción en el auditorio) practíquelos también con los siguientes trabalenguas:
"Compre comadre poca capa parda; que la que compra poca capa parda poca capa parda paga".
"Dijo un majo de Jerez, con su faja y traje majo: «Yo al mas tajo tiro un tajo, que soy jaque de Jaén»".
Jugo que juega, juega la juerga, enjuga la jerga"
Prolongue las vocales (pronunciación) de las siguientes frases:
Queeeriiiidoooo paaaadreeee, teeee eeeextraaaañoooo muuuuchoooo, peeeeroooo aaaa peeeeeeeesaaaar deeeel tiiiieeeempoooo, queeee noooo teeee veeeeoooo, siiiieeeempreeee teeee aaaamaaaareeee.
Separe las sílabas de las palabras que pronuncien
Articule las consonantes como si fueran triples. Ejemplo:
Lllasss nnniñññasss qqque ppprrracccttticccann gggimmmnnnasssia sssonnn mmmuy ffflllexxxibbblllesss y ppplllasssttticccasss
Repita el ejercicio anterior tratando de leer más rápido, pues estos ejercicios desarrollarán el poder de "sugestión verbal" (voz penetrante = palabra sugestiva)
La palabra se grabará en el espíritu y memoria de la gente.

3.    EL APASIONAMIENTO

3.1. ELOGIOS, QUEJAS, INCONVENIENCIAS Y PREOCUPACIONES. 

Una de las cosas más ridículas en la conversación es alabar a los demás con exageración y fuera de tiempo. Las  alabanzas excesivas y estemporáneas no honran ni al que las da, ni al que las recibe.
El medio infalible de dar un aire de necio a la persona de más mérito, es dirigirle cara a cara y sin discrección elogios exagerados, pues es una situación harto embarazosa para responder con oportunidad. Si se guarda silencio parece como que se paladea la adulación, y si se contesta prontamente no faltará quien crea que se excita a proseguir al lisonjero.
Asi se ve muchas veces que personas de reconocido talento contestan muchas veces por necias exclamaciones o groseras aserciones: "Usted se burla", suelen decir, y esto no puede tolerarse pues no se puede suponer semejante intención en la persona que nos dirige un elogio. Por nuestra parte creemos más aceptables otras fórmulas: "Si no supiera que Usted es muy bueno, creería ciertamente que Usted se burlaba de mi"; o bien "vuestra indulgencia os ciega".
Hay algunos que creen no se puede llegar a hablar con una señora sin dirigirle lisonjas, y esto no deja de ser un error.
Es de muy mal tono cansar con empalagosas frases a todas las mujeres a quien se dirige la palabra, sin distinción de edad, posición y mérito. Semejantes galanes almivarados pueden agradar a las mujeres frívolas y ligeras, pero siempre incurrirán en el desagrado de las mujeres sensatas. Tened con ellas una conversación viva, variada y alegre; no olvidéis que el bello sexo tiene por lo general una imaginación demasiado activa, una movilidad de espíritu bastante grande para que puedan soportar por mucho tiempo una conversación sobre un mismo asunto.
Inferiremos de aqui que se deban desterrar los elogios. Nada de eso, los elogios son y serán siempre indispensables en el trato social, pero deben tener siempre por base la verdad o,  cuando menos la verosimilitud, a fin de que no puedan tener jamás las apariencias de un  sangriento ultraje; deben ser indirectos y delicados para que puedan verse sin ser interrumpidos; deben también ser atemperados por una especie de censura cuya justa severidad es también ella misma un elogio.
No se podría considerar como un lenguaje grosero y ridículo esas exageraciones que generalmente se usan tanto en las alabanzas como en las amargas y emponzoñadas críticas.  La verdadera política y urbanidad de las palabras consiste, en cierta medida, de las expresiones, y vale más dejar que pensar algo más de lo que se dice, que no acumular frases y correr el riesgo de ir mas allá de lo que se ha querido decir.
Bajo cualquier aspecto que se la considere la "queja" no tiene las condiciones más  favorables.
Apartad sobre todo de vuestras quejas la acritud y la animosidad; que vuestra cólera sea solamente la expresion del mal que os han causado y no, en manera alguna, del que pretendéis hacer; es el medio más seguro para atraer a vuestro partido las personas que pudieran vacilar entre vuestra persona y la de vuestro adversario.
La delicadeza y buena educación no se opone menos a las quejas excesivas que algunos acostumbran confiar al recién llegado contra los que cree sus ofensores, que a las alabanzas frecuentes y desmedidas que suelen dirigirse fuera de ocasión a las personas de quienes se aguarda alguna cosa.
Por la palabra "inconveniencias" se entiende generalmente todas las faltas contra la buena educación, pero también se da a esta palabra un sentido particular y concreto, significándose entonces con ella, falta de consideración, olvido especial de las delicadezas, atenciones que hacen que nos identifiquemos con la posición de otro. Ved aquí algunos ejemplos de estas infracciones particulares de la urbanidad. Abordar a las personas tristes con un semblante risueño y maneras gozosas que les prueben la poca parte que tomamos en su situación; herir con un humor extravagante y triste con declamaciones misantrópicas la alegría de las personas que están contentas; ponderar las ventajas de la belleza delante de mujeres de alguna edad, o poco favorecidas por la naturaleza; hablar de la consideración que da la opulencia en presencia de gentes que apenas disfrutan de la mediocridad; hacer gala de su fuerza y de su salud cerca de un valetudinario, etc.
El sentido que damos aquí a la voz preocupaciones, es aún más limitado que el que hemos dado precedentemente a la expresión inconveniencias. No es nuestro ánimo hablar aquí de esos juicios erróneos y reconocidos por tales siendo, no obstante, respetados de la sociedad que atormentan; únicamente queremos prevenir a nuestros lectores contra esas antipatías anti-sociales de nación a nación, de pueblo a pueblo, de cuartel a cuartel; de esa disposición malévola que hace para una Madrileña el nombre de provinciana sinónimo de torpeza y de mal tono.

3.2. EXPOSICIÓN Y GESTOS. HABLAR EN PÚBLICO. IMPORTANCIA DE LA IMAGEN.

Los gestos son una parte muy importante de la exposición. Con los gestos podemos atraer la atención o el efecto contrario Todo depende del buen uso que hagamos de ellos.
Generalmente, opinan los expertos, un abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma menos en serio lo que dice. En pocas palabras, el que gesticula mucho, es tomado poco en serio, y es considerado más un "charlatán".
Los gestos, no dejan de ser la "explicación gráfica" de algo; por ellos deben ser "adecuados" a lo que estamos hablando, siempre siendo moderados en su uso. Ambos extremos son malos (abuso de gestos o permanecer inmóvil como si fuésemos una figura de mármol).
Hay que tener en cuenta, que todo nuestro cuerpo habla, no solo las manos. La boca, los ojos, los brazos, la piernas ... y que tratar de disimular, no siempre es una buena solución. Podemos mentir con la boca, pero nuestros ojos, nuestra cara, etc. pueden decir lo contrario. No es fácil "fingir" con los gestos. Seamos naturales y expresivos.
En nuestro capítulo sobre el lenguaje corporal puede encontrar más información detallada sobre este interesante tema.

3.3. HABLAR Y GESTICULAR.

A pesar de los grandes avances de la tecnología la palabra sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen. Quien sabe hablar bien, con corrección y perfección demuestra su buena educación personal. Contar en una reunión con un buen conversador es un lujo tanto para el anfitrión como para los invitados. La conversación es un arte. Y como tal hay que saberlo apreciar y, si se puede, potenciar. 
En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante como se dice. (siempre recuerdo el dicho de mi madre: a veces no se ofende por lo que se dice (letra) , sino por como se dice (música)). Por eso tengamos en cuenta que a la hora de hablar es tan importante la letra como la música. Y aún es más importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es el caso del teléfono). 
Tal y como decíamos anteriormente hay que cuidar la vocalización, entonación y timbre siempre, pero mucho más cuando no tenemos delante a la persona /s pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal, los gestos. Diferenciaremos de forma clara los dos tipos de comunicación hablada: cuando hay alguien delante (reuniones, conferencias, etc) y cuando no lo hay (teléfono, intervenciones en radio, etc). 
Las conversaciones no presenciales, muy de actualidad desde la aparición del teléfono, y de nuevo puestas en auge con la aparición de InterNet, han hecho que se creen nuevos lenguajes, o formas de expresarse y que cuenten incluso con sus propias expresiones. Las palabras, en este tipo de conversaciones, cobran una gran importancia por dos razones fundamentales: no vemos a nuestro interlocutor, y en muchos casos, son de países distintos, por los que las palabras y ciertas expresiones, pueden tener significados distintos.

      4.    PAUSAS

La organización y delimitación del hilo fónico se efectúa gracias a parámetros prosódicos, como vimos anteriormente. En este apartado trataremos otro de los elementos de la prosodia, como es la pausa, que definiremos grosso modo como la detención de la información.
Algunos autores, como Obediente (1998:215) consideran la pausa como "aquella unidad de tiempo donde no hay fonación". Al respecto podemos decir que algunas pausas pueden también manifestarse por un sonido, como es el caso, por ejemplo de las llamadas pausas sonoras. Un hispanohablante hesita con sonidos como [m:], [ehte:], [ehte:] [em:, [am:] (Blondet, 1999:51), ejemplificando con un hablante merideño: Mérida este... a según e... tal... la explicación y tal (MDD5MA).
Debido a que sólo una pequeña parte de la información contenida en nuestro cerebro puede activarse al mismo tiempo, el hilo discursivo se presenta como seccionado por pausas. A menudo, las divisiones entre los distintos grupos o unidades vienen marcadas, antes que por verdaderos silencios, por modificaciones de la altura, de la intensidad o del tempo (cf. Obediente, 1998:215). Martinet le ha dado el nombre de pausas virtuales a este último tipo de pausas, "esto quiere decir, que la pronunciación normal ante una pausa puede mantenerse allí donde la pausa es, por así decirlo, virtual y no realizada", dice Martinet (1972:83). Blondet 1999 señala que estas pausas están en la mente del hablante y cumplen, por lo tanto una función lingüística, pero que no podrían verse en un análisis espectrográfico. En realidad, lo más significativo de las pausas virtuales parece ser la función sintáctica que éstas cumplen; por encontrarse ellas al final de un enunciado importante como el párrafo, o del discurso mismo y servir para deshacer ambigüedades, como en el caso deque#eso no me gusta; queso# no me gusta (cf. Léon 1998:101).
La prosodia agrupa, entonces, las unidades que constituyen el hilo fónico e informan sobre la estructura profunda del mensaje. Como hemos venido sosteniendo, el oyente percibe signos fónicos que "empaquetan" la información (cf. Chafe 1980), lo que se efectúa en la escritura a través de los signos ortográficos. Así las pausas, junto con la entonación, conducen al reconocimiento de la estructura discursiva de la oralidad.


4.1. DEFINICIÓN

El DRAE define la pausa como: un silencio de duración variable que delimita un grupo fónico o una oración.
Las pausas influyen en el ritmo del verso. No sólo son importantes para la perfecta declamación, sino también para dar cadencia, énfasis, o cualquier otro sentimiento que se quiera reflejar con la utilización de las pausas, apoyándose en ellas la modulación de la voz. Si coinciden la pausa necesaria para la declamación y la pausa sintáctica, el verso será más melodioso y natural. Las pausas por razones sintácticas son: fin de oración, vocativo intercalado, oración adjetiva explicativa, algunas subordinadas oracionales, hipérbaton, y otras.


4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PAUSAS:

 Pausa gramatical: La producida por los signos de puntuación y por la sintaxis.
 Pausa versal: La que se hace al final de cada verso. Sin embargo, cuando al final del verso no hay un signo ortográfico (coma, punto, punto y coma) no suele hacerse la pausa versal, excepto si el verso termine en vocal y el siguiente comience por vocal, con el fin de evitar la sinalefa. Igualmente no se origina pausa versal en el caso de encabalgamiento, que se produce cuando la frase concluye en el verso siguiente. El estudio del encabalgamiento se hará al final de la clasificación de las pausas. Ejemplo:
Eres mi faro y guía,
mi asidero, mi roca,
madre eterna y amiga
que mi olvido perdona,
tu mano en mis espinas
es caricia de alondra.
Se hace una pausa después de todas las palabras finales de cada verso. Si la palabra espinas del penúltimo verso fuera espina, en singular, la pausa sería más necesaria para no formar sinalefa con la vocal inicial del siguiente verso.
Pausa interna: Es la pausa que se produce en el interior del verso. Los versos no llevan siempre pausa interna, si la contienen se denominan versos pausados, y si no la contienen, versos impausados. La pausa interna no rompe la sinalefa. Ejemplo:
Eres mi faro y guía,
mi asidero, mi roca,
El segundo verso lleva una pausa interna señalada por el signo ortográfico correspondiente. Otro ejemplo:
Cuando todo termine, en el final
que lleve hasta los límites la espera
de un próximo horizonte,
y tristeza, abandono, desamparo,
acompañen los últimos momentos;
En el primer verso hay una pausa señalada por la coma, sin embargo no se destruye la sinalefa, "ne-en", el verso tiene 11 sílabas métricas. El segundo verso es también de 11 sílabas, con dos sinalefas, "ve-has" "la-es". El tercer verso tiene 7 sílabas métricas, con una sinalefa, "mo-ho". El cuarto verso lleva dos pausas señaladas por el signo ortográfico,  en la primera pausa se produce sinalefa, "za-a".
Pausa estrófica: La que se realiza al final de cada estrofa. Ejemplo:
La caricia del mar vuelve a tu playa,
regresa del desierto a Galilea,
donde habitas, María, en tu atalaya.
Su visita enardece la marea
maternal de tu cálida dulzura
que en abrazos de espuma se recrea.
Trae la brisa apacible de la altura,
la sal de su oceánica mirada,
te invade su oleaje de ternura.
Al final de cada terceto se hace una pausa mayor que al final de cada verso.
Pausa media o cesura: La que se sitúa en el interior del verso y se repite en la misma sílaba de cada verso, sin cortar las palabras, separando un grupo de palabras del verso de otro grupo de palabras del mismo verso. La cesura se produce en versos largos, los versos de hasta nueve sílabas se pronuncian fácilmente sin descansar, pero los de nueve sílabas en adelante necesitan una pausa, dividiéndolos en dos grupos. Si estos dos grupos contienen el mismo número de sílabas, son llamados hemistiquios; si no contienen el mismo número de sílabas, se denominan heterostiquios. El cómputo silábico de los hemistiquios sigue las reglas del aplicado a los versos independientes, tanto en cuanto al acento final, como a los acentos interiores. Nunca se produce la sinalefa entre la sílaba final del primer hemistiquio y la primera sílaba del segundo, pues el final de cada hemistiquio recibe el mismo tratamiento métrico que el final de verso. La cesura es un recurso poético que da carácter al verso, y recibe diversos nombres, por ejemplo la cesura del decasílabo dividiéndolo en dos hemistiquios de cinco sílabas, se denomina cesura épica; si lo divide en heterostiquios de 4 y 6 sílabas, siendo el primero llano u oxítono, se denomina cesura lírica, etc.
Ejemplo de hemistiquio:
Quiero conocer/ mis exactos límites
más allá del cuerpo,/ la mente y la tierra,
romper la ansiedad/ por lo inaccesible,
sentir la alegría/ de la Nochebuena.
Quiero amor y paz/ sobre mi arrecife,
la luz de la estrella/ brillando en mi vértice,
saber que soy lúcido,/ inmortal y libre
y sentir la dicha/ de ser inocente.
Los versos de esta estrofa son dodecasílabos métricos. Están formados por dos hemistiquios de 6 sílabas métricas. A cada hemistiquio se aplica las reglas del cómputo silábico de los versos simples. Analizando cada verso, tenemos:
En el primer verso, el primer hemistiquio termina en palabra aguda, "conocer", se cuenta una sílaba más, son 5 sílabas gramaticales y 6 sílabas métricas. El segundo hemistiquio termina en palabra esdrújula, "límites", se cuenta una sílaba menos, gramaticalmente tiene 7 y métricamente, 6.
Braquistiquio: Se produce el braquistiquio cuando entre dos pausas hay de una a cuatro sílabas, normalmente entre la pausa final del verso o pausa versal, y una pausa interior del verso siguiente, en este caso también recibe el nombre de hemistiquio corto. El braquistiquio puede formar un verso bisílabo o tetrasílabo, quedando entre dos pausas versales. Es un recurso poético para dar énfasis a determinadas palabras, separándolas del resto por dos pausas que producen una elevación del tono. Ejemplo:
cubren con una tela fina y blanca,
el sudario. Te vence el desconsuelo
El braquistiquio tiene lugar en "el sudario",  4 sílabas entre la pausa final del verso anterior y la pausa morfosintáctica.
Encabalgamiento: Se produce encabalgamiento cuando la oración de un verso termina en parte del verso siguiente, es decir, cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica.
Hay partes de la oración que tienen que ser pronunciadas sin pausa en su interior, son los sirremas. Los sirremas del idioma español son:
·         Sustantivo con adjetivo o viceversa: cielo azul
·         Sustantivo con complemento determinativo: flor de azahar
·         Verbo con adverbio o viceversa: estudia mucho
·         El pronombre átono con la palabra correspondiente: su elefante
·         La preposición con el elemento correspondiente: con afecto
·         La conjunción con el elemento correspondiente: ni Juan
·         El artículo con el elemento correspondiente: la casa
·         Tiempos compuestos de los verbos o perífrasis verbales: dejó de estudiar
·         Palabras que llevan delante una preposición: va de juerga
·         Las oraciones adjetivas especificativas: las personas que vinieron
El verso en el que comienza el encabalgamiento, se llama verso encabalgante, y el verso que lo continúa, verso encabalgado.


Clases de encabalgamiento:
En relación con el tipo de verso:
Versal: si se produce al final del verso y continúa en el verso siguiente. Ejemplo:
El hijo que Isabel espera ansiosa
afirma, desde el seno, la existencia
del Mesías, que en tu interior reposa.


Medial: si se produce coincidiendo con la cesura en un verso compuesto. Ejemplo:
son las huellas del tiempo / escribiendo un destino
de noches de azabache / y mañanas de tul.
En relación con la unidad que escinde:
Léxico: Si la pausa versal divide la palabra entre el verso encabalgante y el encabalgado, poniéndose un guión para reflejar la división de la palabra. Ejemplo:
Y mientras miserable
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
(Fray Luis de León)
Sirremático: Si la pausa se produce en el interior de un sirrema. Ejemplo:
Isabel, por milagro, va a ser madre
del Precursor, profeta del Altísimo.
El encabalgamiento sirremático es: va a ser madre del Precursor
Oracional: Si se produce dividiendo una oración adjetiva especificativa. Ejemplo:
Isabel, por milagro, va a ser madre
del Precursor, profeta del Altísimo
que mostrará el sendero del perdón.
El encabalgamiento oracional es: profeta del altísimo que mostrará el sendero del perdón.
En relación con la longitud del verso encabalgado:
Abrupto: Si el encabalgamiento finaliza antes de la quinta sílaba del verso encabalgado. Este encabalgamiento proporciona dinamismo al verso, intensifica el tono de las palabras encabalgadas. Ejemplo:
El hijo que Isabel espera ansiosa
afirma, desde el seno, la existencia
del Mesías, que en tu interior reposa.
Suave: si el encabalgamiento finaliza después de la quinta sílaba del verso encabalgado. Aporta suavidad, serenidad, a la expresión de la frase. Ejemplo:
Tú, María, adelantas la verdad
que viene a revelar tu hijo, el Mesías,
El encabalgamiento produce subida o descenso del tono del verso. Es un recurso poético para dar más musicalidad a la declamación, más variedad de tonos, haciendo que el verso no sea monótono.

      5.    LAS INTERRUPCIONES

5.1.       LAS INTERRUPCIONES AL HABLAR

Esas pequeñas pausas que debe hacer en medio de una conversación, en medio de su programa de televisión favorito y situaciones similares.
Una de las peores interrupciones es la de una conversación. No se debe interrumpir a la persona que está hablando salvo para darle un recado de extrema urgencia o un asunto de máxima prioridad. Hay que escuchar y esperar a que termine su intervención para poder hablar. Si malo es interrumpir a la persona que habla, peor es interrumpir a dos personas que están hablando. Da lo mismo que sea una conversación personal que profesional. Hay que respetar las conversaciones ajenas. Y ni se le ocurra opinar sobre lo que están hablando, porque eso dejaría muy claramente que usted ha estado escuchando su conversación.
Si por una de las razones dadas, urgencia, necesidad, etc. debe interrumpir una conversación, tanto personal como telefónica, debe introducir una frase de cortesía del tipo: "Disculpe ...", "Perdón ...", "Permítame su atención ...".
Tanto en su vida privada como en su entorno laboral, debe respetar la intimidad de las personas y no inmiscuirse en conversaciones o reuniones ajenas. Si tiene que pasar por delante de varias personas que están conversando debe hacerlo de forma prudente y pidiendo el correspondiente permiso. Lo mismo si tiene que entrar en una estancia, despacho u oficina donde hay otras personas reunidas, hablando por teléfono, etc.
Cualquier tipo de interrupción debe ser justificada y necesaria. No se puede, ni debe, interrumpir de forma banal o por el puro placer de molestar. La buena educación de las personas se ve en estas situaciones de la vida diaria.


5.2. EL ARTE DE ESCUCHAR

Conversar no es hablar continuamente como creen los bachilleres, es hablar y escuchar a la vez, y seguramente se debe prestar tanta atención a lo uno como a lo otro. Para el efecto se debe dirigir la vista amablemente hacia la persona que nos dirige la palabra (razón por la que no se debe trabajar u ocuparse en cosa alguna mientras se habla) y caso que le falte la idea o se encuentre embarazado, se debe aparentar como que no se repara en ello, y si se tiene con ella alguna confianza se le puede indicar con un tono modesto la expresion que parece escaparse a su memoria. Si un incidente cualquiera interrumpe su conversación, una vez pasada aquella causa, no debéis aguardar a que ella anude su discurso sino que con una sonrisa de benevolencia y una acción oportuna debéis invitar a proseguir con una fórmula aüenta y fina tal como: "Si Usted gusta de continuar, decía Usted ...".
Esta obligación de atención en el caso indicado de una interrupción extraña, es más imprescindible cuando nosotros hemos sido los autores. En este particular van tan allá las exigencias de la urbanidad, que si por casualidad se engolfasen de tal modo en la conversación dos personas que se interrumpiesen mutuamente, desde el momento que lo noten deben callar y excusarse recíprocamente, debiendo principiar de nuevo el discurso la persona de más consideración.
Cuando se os haga alguna narración que sin ser agradable, se pretende que lo sea; que sin ser sensible, el interlocutor pretende conmoveros, por más enojado que podáis estar no dejéis de sonreír y mostrar cierto aire de interés. Si el narrador se extravía en largas digresiones, tened la paciencia de dejarle correr al través del laberinto de su discurso; y aún cuando la historia parezca interminable, no le neguéis vuestra atención.
 Esta consideración, es aún de más rigor cuando la persona a quien se escucha es un anciano o persona de respeto. Cuando se trata de un igual o de un amigo de confianza se puede emplear algun medio delicado y fino a la vez para acortar la narración, tal como decirle amablemente ¿y al fin en que vino a parar?
Los novicios en el arte del mundo creen poder interrumpir un discurso para que se les expliquen algunas circunstancias que no han comprendido, o para recordar el nombre de algún personaje, pero nadie se debe permitir semejante libertad sino con ciertas consideraciones y cumplidos. Si el narrador pronuncia mal, si conocéis que varias personas están en igual caso que el vuestro; si preveis que por esta falta os exponeis a no poder responderle con atención, entonces podéis permitiros el interrumpirle pero usando siempre fórmulas muy finas tales como estas: "Yo os pido me dispenséis, sentiría perder alguna palabra de vuestro discurso y os ruego tengáis la bondad de repetir". Aún así es preciso aguardar un momento oportuno, bien cuando hace una pausa, o vacila en la elección de una palabra o toma su pañuelo.
Cuando se os cuenta una evidente impostura el arte de escuchar se hace embarazoso y difícil, pues si aparentáis creer pasáis por un candido y si dudáis corréis igualmente el riesgo de desatento y descreído. Un aire frio y una vaga atención, acompañadas de palabras tales como estas: "Esto es admirable", os sacarán honrosamente del paso, más cuando la aventura referida es solamente extraordinaria o dudosa, conviene obrar de otra manera. Vuestra fisonomía debe manifestar la admiración y vosotros contestar con una frase semejante: "Si yo no conociese vuestra veracidad, o si cualquiera otra persona que no fueseis vos me refiriese esto, tendría gran dificultad en creerlo". En todas las hipótesis que puedan ocurrir guardaos de interrumpir.

5.3. INTERRUPCIONES EN LA CONVERSACIÓN

Se han hecho estudios sobre la interrupción en la conversación, y los resultados han sido francamente curiosos: en las conversaciones entre mujeres, apenas hay interrupciones; en las conversaciones entre hombres, apenas hay interrupciones; y en las conversaciones de mujeres con hombres hay un elevado número de interrupciones, de las cuales el 96% son provocadas por los hombres. Sin embargo, «ellos creen que son las mujeres las que les interrumpen. Es normal que piensen así, porque en nuestro tipo de sociedad ha funcionado durante siglos el mandato bíblico del silencio femenino y la función social de la mujer era estar «calladitas» ( Así hablan las mujeres , Pilar García Mouton. Ed. La Esfera de los Libros).
El turno de palabra y el tiempo de intervención dependen del estatus social. A mayor estatus, mayor derecho se tiene sobre la palabra. El hombre siempre se ha considerado con mayor poder, y la mujer se ha sentido inferior, por eso ella suele estar acostumbrada a que la interrumpan, mientras que él no.
Si a todo esto le añadimos los condicionamientos que la cultura masculina ha impuesto a la mujer, este mundo submarino del lenguaje se nos muestra absolutamente revelador. « El papel social que le ha estado reservado a través del lenguaje a la mujer ha sido el de la pasividad social. Debe ser buena conversadora, pero no debe de ser ella la que lleve la conversación, aunque sí la que la encauce a base de escuchar atentamente, hacer preguntas oportunas mostrar interés, etc. (… ) En los manuales de cortesía, las normas que las mujeres tienen que seguir habitualmente han estado marcadas por dos pautas básicas: la discreción y la invisibilidad. Y en lo referente al lenguaje todo apuntaba hacia la misma dirección: no hablar mucho, no interrumpir, escuchar con respeto, no discutir, no contestar mal, no decir palabras feas, no hacer afirmaciones tajantes, no hacer preguntas indiscretas, etc. Son las normas de la que se llama cortesía negativa, que remarcan lo que no se debe hacer y refuerzan un papel pasivo» ( Así hablan las mujeres , Pilar García Mouton. Ed. La Esfera de los Libros).

CONCLUSIONES

1.    La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.
2.    La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios, articulación y desde luego, la dicción.
3.    Es preciso mejorar nuestra voz, para ello debemos practicar ejercicios para modularla y educarla.
4.    Al hablar debemos evitar el apasionamiento, sobre todo al hablar en público, puesto que nuestros interlocutores piensan diferente a nosotros y debemos respetar su punto de vista.
5.    La organización y delimitación del hilo fónico se efectúa gracias a parámetros prosódicos, por ello debemos respetar las pausas.
6.    Una de las peores interrupciones es la de una conversación. No se debe interrumpir a la persona que está hablando salvo para darle un recado de extrema urgencia o un asunto de máxima prioridad. Hay que escuchar y esperar a que termine su intervención para poder hablar.

BIBLIOGRAFIA

      1.    Enrique Quero Catalinas El arte de la dicción. Paraninfo 1998.
2.    Byron Gottfriend. Teoria  de la expresión oral. McGrawhill 1999.
3.    Miguel A. Sutil. Estructuras sintácticas y la dicción. Editorial Norma 2000
4.    Francisco Javier Ceballos Curso de Oratoria 2001
5.    http://es.wikipedia.org/wiki/Dicción
6.    http://mx.geocities.com/baldemusic/apuntes/diccion.html

🎯Lo más leído: 👇👇👇

Resumen por capítulos SANGRE DE CAMPEÓN de Carlos Cuauhtémoc Sánchez

Resumen y análisis de PACO YUNQUE

Resumen y ANÁLISIS de la obra EL PRINCIPITO

Resumen MALDITA MATEMÁTICA

Resumen por capítulos EL TERROR DEL SEXTO B

RESUMEN CORAZON de Edmundo de Amicis

Ensayo sobre EL SEXTO de José María Arguedas

RESUMEN Y ANALISIS obra WARMA KUYAY de José María Arguedas

Resumen de la obra GALLINAZOS SIN PLUMAS de Julio Ramón Ribeyro

Resumen y análisis EL MÉDICO A PALOS