BANCOS DE ÓVULOS


Los bancos de óvulos congelados son una alternativa para muchas mujeres y parejas. Para aquellas mujeres o parejas que deciden postergar la concepción están los bancos de óvulos. La idea es guardar los óvulos para prescindir de los donantes en el futuro. El procedimiento para guardar los óvulos se llama criopreservación.
La criopreservación consiste en aspirar óvulos, congelarlos y almacenarlos por tiempo indeterminado.
Cuando superamos los 35 años, las mujeres no sólo tienen menos óvulos, sino que además disminuye la calidad cromosomática.
Antes de esta edad, uno de cada cinco óvulos puede tener alguna alteración, pero pasado este lapso, tres de cada cinco puede presentar anormalidades.
En Estados Unidos se inauguraron recientemente los tres bancos de óvulos que existen en ese país, pero se espera que se dupliquen prontamente debido a que cada vez son más las mujeres que deciden reservarse la opción de ser madres en un futuro.
También para esto existe la donación de óvulos. Las mujeres que donan óvulos deben poseer varias características, como ser menores de 35 años, tener un historial negativo para enfermedades de transmisión genética, buen nivel intelectual y estabilidad psicológica.
Una vez obtenidos los óvulos y fertilizados en el laboratorio permanecerán entre dos y cinco días dentro de las incubadoras para valorar su desarrollo. La transferencia de embriones es un procedimiento sencillo y que habitualmente no requiere la utilización de anestesia.
Las posibilidades de embarazo con esta técnica son muy alentadoras, ya que entre 40 y 50 % de las mujeres lo logran en cada intento o transferencia. Si alguna no tiene éxito la primera vez, se puede intentar nuevamente sin un límite. Después de cuatro intentos la mayoría lleva a feliz término el tratamiento. De todos los embarazos que se consiguen.

VACUNAS EN INGENIERIA GENETICA
Recombinantes (Ingeniería Genética)
En los últimos años la tecnología del ADN recombinante, ha permitido una nueva generación de vacunas. Éstas están comenzando a desarrollarse a partir de la ingeniería genética y su primer exponente fue la vacuna antihepatitis B. El descubrimiento y decodificación de los genomas de bacterias y virus, ha abierto una enorme esperanza y un formidable capítulo.
Se podrán eliminar los genes virulentos de un agente infeccioso pero manteniendo la habilidad de estimular una respuesta inmune. En este caso, el organismo modificado genéticamente, puede usarse como una vacuna viva.
También, para aquellos agentes infecciosos que no se puedan cultivar, se pueden aislar, clonar y expresar sus genes en un huésped alternativo como Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae u otras células: así se conforman las vacunas de subunidades (utilizan solamente fragmentos antigénicos adecuados para estimular una respuesta inmunitaria potente). Así, los genes de estas subunidades pueden ser ingresados en el genoma de una bacteria o levadura mediante técnicas de ingeniería genética; luego la bacteria o levadura produce estas subunidades en cantidad y se purifican para utilizarlas como vacunas.
Durante muchos años se ha estado tratando de desarrollar vacunas que puedan prevenir las enfermedades infecciosas y eventualmente erradicarlas. En contadas ocasiones se ha tenido éxito, como es el caso de la viruela, que el año recién pasado se dio ya por erradicada. En algunos países, como en Chile, se ha tenido éxito en erradicar la poliomelitis, pero estas son sólo excepciones y las enfermedades infecciosas continúan siendo la principal causa de muerte en el mundo. Parece ser que la ingeniería genética puede aportar una significativa contribución para fabricar vacunas más eficientes, más efectivas y con menos riesgos.
La ingeniería genética puede eliminar estos riesgos, ya que por esta tecnología se puede aislar y purificar el antígeno de la bacteria o del virus e inyectarlo purificado. En este caso es imposible que se produzca la enfermedad, ya que no se utiliza el gérmen, sino que una determinada proteína de la superficie del agente patógeno. Por otra parte, al estar esos antígenos purificados, desaparece el riesgo de reacciones secundarias. Usar el antígeno aislado, es tan efectivo como usar el microorganismo entero y además, en muchos casos, no se requiere de refrigeración para su mantención.

Vacunas sintéticas
Los conocimientos y los procesos tecnológicos siguen avanzando y se está trabajando en producir vacunas sintéticas. Ellas se basan en el hecho, recién demostrado, que no es necesaria la proteína entera para producir la reacción inmunológica, sino que sólo una parte de ella es la realmente activa. Si se logra conocer cual es la parte activa, que generalmente se trata de un polipéptido de no más de 80 aminoácidos, éste se puede sintetizar, proceso que ya se ha mecanizado por medio de equipos que ya están en el mercado. Ya se ha podido comprobar esto, por lo menos con la hepatitis B y la fiebre aftosa. Los métodos han sido desarrollados independientemente por Richard Lerner del laboratorio Scripps, Louis Chedid, Director del Programa de Vacunas del Instituto Pasteur y Russell Doolittle, Director del Departamento de Química de la Universidad de California.
Para lograr esto, es necesario el siguiente procedimiento: aislar y cristalizar la proteína, calculando densidad electrónica por cristalografía de rayos X y determinar la secuencia aminoacídica, posteriormente, con estos datos, mediante un computador, se puede determinar la estructura tridimensional de la proteína. Con ello se conoce la forma en que la proteína se enrolla sobre sí misma. A partir de esto, se puede estudiar la capacidad antigénica de diversas zonas de la proteína aislada (polipéptidos). Posteriormente, cada trozo se puede sintetizar en el Sintetizador Automático de Polipéptidos.

Muy recientemente, en EE.UU., se han comenzado los ensayos en humanos de una vacuna sintética contra la malaria. Es la primera vacuna sintética que ya se está probando en el hombre. Fue desarrollada por Ruth Nussenzwerg, de la Universidad de Nueva York. El esporozoito del Plasmidiun falciporum (parásito causante de la malaria) está envuelto por una capa constituida por una simple proteína y por una secuencia de sólo cuatro aminoácidos que se repiten muchas veces. Por este motivo ha sido fácil sintetizarla. También se está estudiando una vacuna contra la lepra.


🎯Lo más leído: 👇👇👇

Resumen por capítulos SANGRE DE CAMPEÓN de Carlos Cuauhtémoc Sánchez

Resumen y análisis de PACO YUNQUE

Resumen y ANÁLISIS de la obra EL PRINCIPITO

Resumen MALDITA MATEMÁTICA

Resumen por capítulos EL TERROR DEL SEXTO B

RESUMEN CORAZON de Edmundo de Amicis

Ensayo sobre EL SEXTO de José María Arguedas

RESUMEN Y ANALISIS obra WARMA KUYAY de José María Arguedas

Resumen de la obra GALLINAZOS SIN PLUMAS de Julio Ramón Ribeyro

Resumen y análisis EL MÉDICO A PALOS