MONOGRAFÍA TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ CON PAÍSES ASIATICOS
UNIVERSIDAD
XXXX
ESPECIALIDAD
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
MONOGRAFÍA:
“LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON PAISES
ASIÁTICOS”
Presentado
por:
XXXXX, Xxxxxx
Estudiante de la Especialidad de Administración.
TACNA
– PERÚ
2016
DEDICATORIA:
A
mi padre, madre y hermanos; por ser parte de mi inspiración y constante apoyo
moral.
AGRADECIMIENTO
Un
agradecimiento muy especial a mi institución de formación profesional por
acogerme en sus aulas; así como también a todos los docentes, en especial mi
profesor del curso por guiar mis pasos en el conocimiento científico; y a todos
mis compañeros de aula.
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación monográfica
abordo el tema de los tratados de libre comercio del Perú con países Asiáticos.
El trabajo se divide en dos capítulos en
el capítulo I se abarca generalidades sobre los tratados de libre comercio del
Perú. En el segundo capitulo se trata sobre los tratados de libre comercio con
países del Asia.
Un tratado de libre comercio es un acuerdo
comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión
de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias
al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración
económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de
acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio,
tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia,
servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y
de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,
permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
Los Tratados de Libre Comercio forman
parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados
para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra
que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son
aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional,
ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad
de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados
es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido
tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de
empleos.
CAPITULO I
TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO DEL PERÚ
1.1. EL PERÚ Y EL COMERCIO CON LOS PAÍSES ASIÁTICOS
El Perú acaba de cerrar dos acuerdos con Japón y Corea,
que sumado al firmado con China señalan la prioridad que ha tomado para el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo la
vinculación comercial con el Asia este ultimo año. En cuanto a Japón, este es
uno de nuestros principales socios comerciales (sexto, tanto en exportaciones
como en importaciones). Corea es un socio comercialmente minoritario, pero con
montos de inversión relativamente altos.
Al igual que el tipo de comercio que
tenemos con otros países desarrollados, la estructura comercial con Japón y
Corea siguen un patrón primario exportador, donde Perú exporta productos
minerales (cobre, cinc, plomo y otros minerales) y productos pesqueros (harina
de pescado y crustáceos), mientras que el Perú importa bienes de capital
(principalmente automóviles y sus partes; y electrodomésticos). El intercambio
comercial, tanto de exportaciones e importaciones,
está bastante limitado y restringido a algunos productos que explican la mayor
parte del volumen transado. Los montos de exportaciones no tradicionales son
aun bajos aunque destacan los plátanos, espárragos y los subproductos
pesqueros.
Las inversiones japonesas y coreanas han
estado concentradas en la provisión de servicios de sus filiales importadoras
de autopartes y servicios post venta de vehículos. No obstante, en la última
década algunas empresas de estos países han incursionado en las inversiones
mineras y de hidrocarburos (una de las más significativas es la participación
de la japonesa Marubeni Corporation y la coreana SK Energy en el consorcio Perú
LNG).
Los acuerdos alcanzados en el último mes
permitirían mejorar el acceso potencial a estos dos grandes mercados. No
obstante, también hay que señalar que en el caso del TLC Perú – Japón se
ha excluido 745 partidas (del sector agrícola y pesquero) un número que es
inusualmente alto si lo comparamos con otros acuerdos que el Perú ha firmado.
La negociación del TLC con Corea también
ha sido difícil, ya que el país asiático pretendió excluir cerca del 70% de
productos agropecuarios, principal interés del Perú, pero se logró una
flexibilización al término de las negociaciones (como desgravaciones
estacionales de aranceles para la uva).
Entre las exportaciones no tradicionales
que se beneficiarían del acuerdo están algunos productos pesqueros. También se
prevé llegada de inversiones japonesas y coreanas a este sector. Sin embargo,
se debe comprobar en qué medida los márgenes preferenciales obtenidos son
importantes y hasta qué punto los mecanismos no arancelarios se convierten en
un impedimento para el crecimiento de este sector exportador. Existe la
percepción entre los gremios exportadores de que el mercado asiático,
particularmente el japonés, es sumamente exigente en cuestiones no arancelarias
de ingreso (temas sanitarios y fitosanitarios), por lo que el acuerdo debería
ayudar a superar este tipo de inconvenientes.
Pese a las dificultades en la
negociación, ambos acuerdos nos permiten tener un marco formal de vinculación
comercial con estos países asiáticos, que frente a la crisis que se viene
prolongando en la Unión Europea, significa un contrapeso a la caída de la
demanda externa, ya que la zona asiática tiene un dinamismo importante debido a
su proximidad con China.
Los tratados de libre comercio traen
consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo
comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias
al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que
es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan
el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante
acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países
que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente,
fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento,
el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en
general.
APEC
(Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Cooperación Económica del Asia-Pacífico) es
un foro multilateral
creado en 1989, que trata temas relacionados con el intercambio
comercial, coordinación económica y cooperación entre sus
integrantes.
Como
mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios
de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21
economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su conjunto
representan el 46 por ciento del comercio global.
La APEC
no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con
base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en
Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría.
CAPITULO
II
TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO CON PAISES DEL ASIA
El
Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el 8
de noviembre del 2005 en Bangkok, Tailandia por el Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú Oscar Maúrtua y el Primer Ministro de Tailandia Thaksin
Shinawatra. El Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al
comercio en el Asia. Este tratado fue suscrito durante la Cumbre de la APEC.
Perú se convirtió en el primer país latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre Comercio con Tailandia. La firma del
mismo, llevó a que Perú esté próximo a un TLC con Singapur, China y Japón. Según la presidencia del Perú, está proyectado
que este tratado genere 500 millones de dólares adicionales y 300 mil puestos
de trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos,
con excepción de productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales podrán ingresar libres de aranceles. El Tratado de Libre
Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado en noviembre del 2010
en Corea del Sur por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos países. El
Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio en el
Asia convirtiéndose en el primer país latinoamericano en suscribir un Tratado
de Libre Comercio con Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú siga un
TLC con Singapur, China, Corea del Sur y Japón.Según la presidencia del Perú,
está proyectado que este tratado genere 500 millones de dólares adicionales y
300 mil puestos de trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos, con
excepción de productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo y el
cemento; los cuales podrán ingresar libres de aranceles.
Protocolo entre
la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización
del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos
Adicionales.
El Protocolo
Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre el año 2004 y el
año 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011.
En el Protocolo
y los Protocolos Adicionales se
negociaron los siguientes temas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y Solución de Controversias.
Los principales
productos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc y sus concentrados,
cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas
frescas, tara en polvo.
El primer
contacto para la negociación de este acuerdo, se realizó en Tailandia en
octubre de 2002, cuando el Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de
Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para un acuerdo
bilateral.
El 17 de octubre
de 2003 se suscribió el “Acuerdo Marco para una Asociación más cercana entre el
Gobierno de la República del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia”. La
firma se realizó durante la visita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en
ocasión de la Cumbre de Líderes de APEC.
En noviembre del
año 2005, luego de siete rondas de negociación, culminaron las negociaciones
del “Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para
Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del
Comercio”.
La
liberalización arancelaria abarca aproximadamente el 75% de las subpartidas
arancelarias del arancel de ambos países. Estas subpartidas corresponden a la
canasta A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entró en vigencia) y
canasta B (liberalización en 5 años a partir de la entrada en vigencia).
La suscripción
del Protocolo se llevó a cabo durante la reunión bilateral entre el Presidente
del Perú, Alejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia, Thaskin Sinawatra
el 19 de noviembre de 2005, en el marco de la Cumbre de APEC, celebrada en la
ciudad de Busán en Corea del Sur.
Los Requisitos
Específicos de Origen (REOS) se terminaron de negociar en noviembre de 2006 y
forman parte del Protocolo Adicional al Protocolo entre la República del Perú y
el Reino de Tailandia. Los REOs acordados son los correspondientes a las
subpartidas arancelarias para las que se han convenido rebajas arancelarias.
Las medidas de
facilitación y de regulación del comercio de mercancías (Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros,
Transparencia y Solución de Controversias) se aplicaron a todo el universo
arancelario.
El Segundo
Protocolo Adicional adecúa las partidas arancelarias y los REOs negociados en
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías 2002 (HS
2002) al Sistema 2007 vigente.
En noviembre de
2010, se suscribió el Tercer Protocolo Adicional a través del cual se
modificaron algunos literales del Artículo sobre Mercancías Obtenidas en su
Totalidad o Producidas enteramente del Anexo de Reglas de Origen, con el objeto
de dar mayor precisión a las disposiciones allí contenidas. Asimismo, en este
último Protocolo Adicional se incluyó un artículo sobre Facturación por
Terceros en el mismo Anexo, el cual permitirá emitir certificados de origen
sobre la base de facturas comerciales emitidas en un país no Parte, adecuándose
a las prácticas comerciales vigentes.
Los Protocolos,
sus Anexos y Apéndices han sido suscritos en castellano, tailandés e inglés,
siendo la versión en este último idioma la que prevalece en caso de
divergencias entre la versión en castellano y la versión en tailandés.
2.2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – CHINA
El Tratado de
Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano
el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de
Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes
Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo
entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
En este acuerdo se
negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas
de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de
Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual,
Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de
Controversias y Excepciones.
Entre los
principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están
beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas,
aguacates,mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre
otros.
En los últimos años,
el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el
inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho
continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo
mercado es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo
crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas,
con tasas de 10% anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor
demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas,
bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales.
Dicho Acuerdo
permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes
mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas,
bienes intermedios y bienes de capital.
En línea con la
estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en
América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer
reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita
tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los
intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el
interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más
activamente en el Perú.
La economía china mantiene el crecimiento sostenido más
alto del mundo de los últimos 15 años con una tasa promedio de 9.9%. China se
ha convertido en un gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo
de productos. Por su ubicación, el Perú puede constituirse como la puerta de
acceso de China al mercado sudamericano. Según información del diario oficial chino un Tratado de Libre
Comercio entre Perú y China podría ser firmado en noviembre del 2008, cuando se
celebre la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Perú.
China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo
el segundo destino de las exportaciones peruanas. En el 2006 el
comercio entre Perú-China alcanzó los US$ 3.920 millones, 35.8% mayor a la
del 2005. De los cuales, US$ 2.910 millones corresponden a exportaciones
peruanas y US$ 1.010 millones a importaciones desde China. Entre los
principales productos que le exportamos a China tenemos: Harina, polvo y
"pellets" de pescado: US$ 595 millones; Cobre, zinc, molibdeno, plomo y sus concentrados: US$
1006 millones; Preparaciones y conservas de moluscos: US$ 20 millones; y,
Aceites crudos de petróleo: US$ 18 millones. Los productos que tienen
potencial para exportarlos al mercado chino: Productos Agropecuarios:
Uva, Mango, Cítricos, Maíz morado, Antocianina de maíz morado,
Maíz gigante del Cuzco, Maní tostado, Frijol, Nueces, Frutas frescas, Maca,
etc.; Minero: Cobre, Hierro, Zinc, Molibdeno, Plomo; Pesqueros: Productos
congelados (pota gigante, merluza, anguila, jurel, locos, pez cinta, conchas de
abanico). Productos pesqueros secos (aletas de tiburón, pepinos de mar,
etc); Construcción: Mármol y traventino; Forestal: Maderas para pisos
y otros productos forestales; Textil: Top de alpaca y lanas, Hilados de algodón.
Los Productos
que podemos importar de China:. Los productos que actualmente tienen
mas demanda de China son:
Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas; Partes y accesorios de maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de Memoria; Textiles; Neumáticos para autos y camiones; y, Videocámaras.
Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas; Partes y accesorios de maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de Memoria; Textiles; Neumáticos para autos y camiones; y, Videocámaras.
Las
Oportunidades de inversión se pueden desarrollar:
Sector
petroquímico: inversionistas chinos han manifestado interés por participar en
la exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú.
Motocicletas
y electrodomésticos: empresas fabricantes están interesadas en desarrollar
sus centros de operaciones en el Perú para abastecer al mercado
latinoamericano.
Recursos
Forestales: Los recursos forestales en la selva amazónica constituyen
otro sector interesante a explotar para abastecer de maderas para pisos a la
pujante industria de la construcción china.
2.3.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN
TLC con Japón incrementará en 25%
comercio bilateral
• Japón dará facilidades migratorias a
profesionales y técnicos peruanos, especialmente chefs
• Hoy entra en vigencia Acuerdo de
Asociación Económica entre ambos países
• Perú y Japón instalan comisión para
promover diálogo en el marco del TLC
San Isidro, 1 de marzo 2012.- En el
marco de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica entre Perú
y Japón, se instaló hoy la primera reunión de la comisión administradora del
acuerdo, con la participación del viceministro de Comercio Exterior, Carlos
Posada, y el embajador del Japón, Masahiro Fukukawa, con el fin de buscar el
intercambio de información referida a distintos aspectos relativos al acuerdo.
De esta manera, Posada precisó que el
acuerdo con Japón dinamizará el comercio bilateral al posibilitar un mejor
acceso a un mercado de 130 millones de personas con un elevado poder
adquisitivo. Asimismo, el acuerdo otorga un acceso preferencial al mercado
japonés para el 99,8% de las exportaciones peruanas, logrando que productos
peruanos como la pota, café, espárragos, sacha inchi, maíz morado, maíz gigante
del Cuzco, entre otros, ingresen al mercado japonés con acceso preferencial.
“La entrada en vigencia del TLC entre
Perú y Japón incrementará el comercio bilateral en por lo menos 25 por ciento,
considerando el escenario más pesimista. Asimismo, nuestras exportaciones no
tradicionales se incrementarán de manera importante, como las de productos
pesqueros y agroindustriales, las que serán un referente en el mercado japonés
como lo son las exportaciones mineras”, afirmó el viceministro Posada.
Además, en el sector pesquero la mayoría
de especies de interés del Perú tendrán desgravación en el mercado japonés en
un máximo de 10 años. Es la primera vez que un país logra acceso preferencial
para la pota en el mercado japonés. Adicionalmente, las reglas de origen para
exportaciones pesqueras son las más flexibles que ha otorgado Japón hasta la fecha,
en beneficio de nuestro sector pesquero.
Por otro lado, el viceministro Posada
resaltó que las familias y empresas peruanas se beneficiarán con la posibilidad
de acceder a tecnología de punta a menores precios, mejorando la calidad de
vida de las personas y la competitividad del país, con el mejor tratamiento
arancelario que se otorgará a productos como teléfonos celulares, computadoras,
televisores, automóviles, maquinarias, entre otros.
Adicionalmente, Japón permitirá la
entrada de profesionales y técnicos a través de facilidades migratorias. En
particular, para el caso de los chefs peruanos, Japón reducirá los
requerimientos usualmente exigidos a terceros países.
Como se recuerda, el Acuerdo de
Asociación Económica (AAE) entre Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de
2011 en la ciudad de Tokio. Con este acuerdo el Perú consolida su presencia en
el continente asiático como socio estratégico y puerta de entrada hacia la
región sudamericana.
Cabe destacar que Japón es actualmente
nuestro quinto socio comercial más importante. Es resaltable el incremento
alcanzado durante el 2011 en el intercambio comercial bilateral y el récord en
el valor de exportaciones, el cual se incrementó en un 21% con respecto al año
anterior, superando los US$ 2 mil millones. Con la entrada en vigencia del AAE
se espera continuar con esta tendencia e impulsar nuestras exportaciones no
tradicionales.
El acuerdo contará con disposiciones
relativas a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Defensa Comercial, Servicios,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Políticas
de Competencia, Cooperación, Mejora del Ambiente de Negocios, Medio Ambiente,
Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Procedimientos Aduaneros, Solución de
Controversias y Asuntos Institucionales.
El Acuerdo de Asociación Económica entre
el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón
por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y por
el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. El
Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.
Los capítulos negociados que incluye
este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y
Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio Transfronterizo
de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios,
Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación,
Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora
del ambiente de Negocios.
Con este Acuerdo también se han obtenido
dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.
En los últimos años, el Perú ha iniciado
un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las
negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente.
En línea con la estrategia peruana de
convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este
Acuerdo representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego
claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio
bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses
nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de
capitales procedentes de Japón y de otros países para invertir más activamente
en el Perú.
En este contexto, el Acuerdo de
Asociación Económica (AAE) Perú – Japón, permite estrechar las relaciones
comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más grande y competitivos
del mundo asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y la inversión.
Dicho Acuerdo permite obtener mejor
acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una
mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y
bienes de capital. Es decir, hace posible que los productos peruanos
ingresen con mejores condiciones al mercado japonés.
2.4.
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y COREA
El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre
el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea
por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el
Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon.
Este acuerdo está vigente desde el 1 de
agosto del 2011.
El ALC Perú-Corea contempla los
siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de Mercaderías al Mercado,
Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos
Aduaneros y Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios,
Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios
Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual, Políticas
de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solución de Controversias y Asuntos
Institucionales.
En los últimos años el Perú ha iniciado
un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las
negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En
este contexto, surge el interés de negociar con Corea, país que representa para
los peruanos una oportunidad importante para expandir sus mercados en la región
Asia-Pacífico, permitiendo, a través de la diversificación, minimizar riesgos y
facilitar a nuestros exportadores una gama de destinos más amplia para sus
productos.
El ALC Perú-Corea busca fortalecer las
relaciones comerciales, genera un marco y condiciones muy favorables para el
comercio y la inversión entre ambos países, permitiendo herramientas de control
y seguridad tanto para los inversionistas de las Partes como para ambos
Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más inversiones en el corto,
mediano y largo plazo.
Protocolo entre la República del Perú y
el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de
Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales.
El Protocolo Original y los Tres Protocolos
Adicionales se negociaron entre el año 2004 y el año 2010 y se encuentran
vigentes desde el 31 de diciembre de 2011.
En el Protocolo y los Protocolos
Adicionales se negociaron los siguientes temas: Acceso a Mercados, Reglas
de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y
Solución de Controversias.
Los principales productos exportados
hacia Tailandia son minerales de zinc y sus concentrados, cobre y sus
concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas, tara en
polvo.
El primer contacto para la negociación
de este acuerdo, se realizó en Tailandia en octubre de 2002, cuando el
Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia, Thaksin
Shinawatra, acordaron concretar el marco para un acuerdo bilateral.
El 17 de octubre de 2003 se suscribió el
“Acuerdo Marco para una Asociación más cercana entre el Gobierno de la
República del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia”. La firma se
realizó durante la visita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en ocasión
de la Cumbre de Líderes de APEC.
En noviembre del año 2005, luego de
siete rondas de negociación, culminaron las negociaciones del “Protocolo entre
la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización
del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio”.
La liberalización arancelaria
abarca aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias del arancel
de ambos países. Estas subpartidas corresponden a la canasta A (liberalización
inmediata, cuando el Protocolo entró en vigencia) y canasta B (liberalización
en 5 años a partir de la entrada en vigencia).
La suscripción del Protocolo se llevó a
cabo durante la reunión bilateral entre el Presidente del Perú, Alejandro
Toledo y el Primer Ministro de Tailandia, Thaskin Sinawatra el 19 de noviembre
de 2005, en el marco de la Cumbre de APEC, celebrada en la ciudad de Busán en
Corea del Sur.
Los Requisitos Específicos de Origen
(REOS) se terminaron de negociar en noviembre de 2006 y forman parte del
Protocolo Adicional al Protocolo entre la República del Perú y el Reino de
Tailandia. Los REOs acordados son los correspondientes a las subpartidas
arancelarias para las que se han convenido rebajas arancelarias.
Las medidas de facilitación y de
regulación del comercio de mercancías (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Transparencia y
Solución de Controversias) se aplicaron a todo el universo arancelario.
El Segundo Protocolo Adicional adecúa
las partidas arancelarias y los REOs negociados en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías 2002 (HS 2002) al Sistema 2007
vigente.
En noviembre de 2010, se suscribió el Tercer
Protocolo Adicional a través del cual se modificaron algunos literales del
Artículo sobre Mercancías Obtenidas en su Totalidad o Producidas enteramente
del Anexo de Reglas de Origen, con el objeto de dar mayor precisión a las
disposiciones allí contenidas. Asimismo, en este último Protocolo Adicional se
incluyó un artículo sobre Facturación por Terceros en el mismo Anexo, el cual
permitirá emitir certificados de origen sobre la base de facturas comerciales
emitidas en un país no Parte, adecuándose a las prácticas comerciales vigentes.
Los Protocolos, sus Anexos y Apéndices
han sido suscritos en castellano, tailandés e inglés, siendo la versión en este
último idioma la que prevalece en caso de divergencias entre la versión en
castellano y la versión en tailandés
2.5. TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-SINGAPUR
El Tratado de Libre Comercio
Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008 en Lima, por la Ministra de
Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio
e Industria, Lim Hng Kiang en presencia del Presidente del Perú, Alan García.
Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.
Los capítulos negociados que
incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías, Medida Especial Agrícola,
Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratación Pública,
Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De Personas
De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia, Transparencia,
Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.
Los principales productos
exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este acuerdo son: cacao,
uvas, t-shirts, camisas, espárragos, almejas, locos y machas, entre otros.
El Tratado de Libre Comercio
Perú-Singapur brinda al Perú la oportunidad de establecer reglas de juego
claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio
bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses del Perú.
Asimismo, dicho acuerdo hace
posible que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado
singapurense, impulsar mayores inversiones y consolidar la estrategia peruana
de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur.
2.5.1.
Antecedentes
Como
parte de la estrategia para profundizar nuestras relaciones comerciales con
Asia, el MINCETUR propuso a su contraparte de Singapur en agosto de 2004 la
posibilidad de iniciar negociaciones comerciales con miras a un Tratado de
Libre Comercio (TLC).
El 22 de noviembre de ese año, en el
Marco de la Reunión de Líderes Económicos de APEC en Santiago de Chile, en la
cual participaron el presidente Alejandro Toledo Manrique y el Primer Ministro
Lee Hsien Loong, se firmó una declaración de voluntad para negociar un TLC. El
proceso se inició formalmente en febrero de 2006 y requirió de 4 rondas de
negociación:
Ronda
|
Fecha
|
Lugar
|
14 - 17 de febrero de 2006
|
Singapur - Singapur
|
|
12 - 16 de junio de 2006
|
Lima - Perú
|
|
25 - 28 de septiembre de 2006
|
Singapur - Singapur
|
|
27 -29 de junio 2007
|
Cairns - Australia
|
El Tratado de Libre Comercio
Perú-Singapur fue suscrito el 29 de Mayo de 2008 en Lima, por la Ministra de
Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio
e Industria, Lim Hng Kiang; en presencia del presidente del Perú, Alan García.
El Tratado de Libre Comercio
Perú-Singapur entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.
2.5.2.
Importancia
En los
últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el
cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios
comerciales en dicho continente.
Es en este contexto que surge el interés
de negociar con Singapur, el cual es uno de los principales centros
tecnológicos y hub de negocios en el Asia y en el mundo, por lo que el Perú
puede beneficiarse de la transferencia tecnológica procedente de este país a
través de las inversiones, movimiento de personas y de las importaciones de
bienes de capital.
Los objetivos que se tuvieron presentes
durante el proceso de negociación fueron promover y facilitar la inversión
procedente de Singapur en proyectos de infraestructura en el marco de la
implementación del HUB-Perú y los ejes IIRSA, así como en la producción de
mercancías de exportación aprovechando los mercados con que el Perú mantiene
acceso preferencial. Cabe mencionar, que Singapur es un destino importante de
las exportaciones peruanas no tradicionales dentro del Sudeste Asiático.
Asimismo, se buscó promover el comercio
de servicios en los sectores donde Singapur mantiene liderazgo, tales como los
servicios financieros, transporte y telecomunicaciones, con la finalidad de
elevar la competitividad sistémica del Perú.
Finalmente, la importancia de contar con
un Tratado de Libre Comercio con Singapur radica en que éste es un referente
para todos los países del Asia en materia de negociaciones comerciales.
CONCLUSIONES
1. La
Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta a los
vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se
interrelaciona con la de otro.
1. La
solidez de las bases macroeconómicas de la economía peruana, no bastan. Son
insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad
casi total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de
un shock externo.
2. Indicadores
como índices de precios negativos (manifestación de recesión con iliquidez),
reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída del producto,
manifestando una creciente recesión en el sector productivo.
3. El
descuido de la producción nacional, en especial la de bienes transables, y del
mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes importados
favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando una
enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de balanza comercial y en
el déficit de balanza en cuenta corriente.
RECOMENDACIONES
1. Es
necesario facilitar y promover el adecuado funcionamiento de una economía de
mercado, con transparencia y adecuadamente regulada. Es necesario evitar la
repetición de casos como el contrato de exclusividad del Estado con Telefónica
de España que promovió la constitución de un monopolio perfecto, transgrediendo
la Constitución Política del Perú y todos los manuales de Teoría Económica
sobre el adecuado funcionamiento del mercado.
2. Es
necesario tomar en cuenta un gobierno democrático, respeto a la Constitución
Política, respeto y fortalecimiento de la institucionalidad democrática,
derogación de leyes anti constitucionales, autonomía de los poderes públicos,
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, y establecer políticas
económicas que tengan como prioridad la eliminación de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población; todo conducente a disminuir
el riesgo país.
3. Es
necesario cautelar el endeudamiento extremo de las empresas nacionales en
moneda extranjera, y de los bancos nacionales también en moneda extranjera, así
como eliminar la "bigamia monetaria" (coexistencia de dos monedas: el
nuevo sol y el dólar).
4. Reducir
el pago de la deuda externa hasta que se supere la vulnerabilidad externa, e
iniciar una nueva renegociación internacional. El pago anual de deuda externa
peruana alcanza a los 5,000 millones de nuevos soles anuales. El monto ahorrado
debe destinarse al incremento de los niveles salariales del sector público,
para así incrementar la demanda efectiva doméstica y favorecer la
disponibilidad de liquidez en soles para las empresas.
BIBLIOGRAFIA
1. Acuerdos Comerciales del Perú
www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com...
2. Sobre
los TLC: “El Perú y el
comercio con los países asiáticos”
puntoedu.pucp.edu.pe/.../sobre-los-tlc-el-peru-y-el-comercio-con-los-pai...
economia.unmsm.edu.pe/noticia/2013/Relaciones_1.10.13.pdf
www.comexperu.org.pe/archivos%5Crevista%5CDiciembre04%5Canalisi...
5. Consideraciones para
fortalecer los lazos comerciales con el Asia
www.contexto.org/pdfs/fortalecer_lazoscomerciales_asia.pdf
export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?...
7. Acuerdos y
Tratados de Libre Comercio del Perú:
Analisis
8. acuerdos comerciales del perú 2013 - administración moderna
thesmadruga2.blogspot.com/.../acuerdos-comerciales-del-peru-2013.htm...