MONOGRAFIA El maltrato infantil y su repercusión en la conducta
AGRADECIMIENTO
Le
agradecemos a Dios porque sin él nada de esto hubiera sido posible, por habernos
acompañado en todo este tiempo, brindándonos su apoyo incondicional a lo largo de nuestras vidas y a
nuestros padres por la confianza brindada a nosotras y a
nuestro trabajo. Un Agradecimiento a
nuestra profesora .......... por habernos brindado las pautas para
realizar este trabajo También les
agradecemos a l................... por brindarnos un espacio de trabajo en el
cual pudimos realizar nuestra monografía.
ÍNDICE
·
Agradecimiento
·
Índice
·
Resumen
·
Introducción
·
Capitulo I. El Maltrato Infantil:
Definición y Aspectos generales.
1.1 Definición
y aspectos generales.
1.2 Datos y cifras
1.3 Clasificación
del maltrato infantil
1.3.1
Maltrato Físico
1.3.2
Negligencia o abandono
1.3.3
Maltrato emocional
1.3.4
Abuso sexual
1.4 Causas
del maltrato infantil
1.5 Factores
de riesgo
1.5.1
Factores del niño
1.5.2
Factores de los padres o cuidadores
1.5.3
Factores relacionales
1.5.4
Factores sociales y comunitarios
·
Capitulo II: El maltrato y su
Repercusión en la Conducta
1.1 Efectos
del maltrato infantil
1.1.1. Consecuencias
Físicas
1.1.2. Consecuencias
Psicológicas
1.2 Repercusión
en la conducta de la victima
1.2.1
Consecuencias del maltrato a corto y
largo plazo
·
Capitulo III: Importancia de la
prevención
1.1.Prevención
Primaria
1.2.Prevención
secundaria
1.3.Prevención
Terciaria
·
Conclusiones
·
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En la presente monografía se muestra que
el tema tiene puntos destacables para su estudio tales como: la violencia de
los padres, biológicos o adoptivos hacia los niños;
el abuso
sexual por parte de algún familiar, la indiferencia
de los padres hacia los problemas y
situaciones por las que está atravesando el niño, desatención de sus
necesidades básicas, la baja autoestima que
tiene los chicos generada por situaciones desfavorables en el ámbito familiar
y el
aprendizaje de conductas violentas por
reflejo.
Se plantearon posibles causas o
consecuencias acerca del maltrato
infantil. La primera fue que el núcleo familiar puede
resultar enfermo considerando que es probable que los padres de las víctimas de
la violencia fueron una vez ellos mismos víctimas de violencia en su infancia Dentro
de una situación económica desfavorable, el contexto socio-cultural poco
edificante es habitual dentro del maltrato infantil. Es también probable
que adicciones tales
como el alcoholismo y la
drogadicción sufridas por algún miembro
de la
familia los convierte en victimarios de los niños de
su entorno.
Hemos escogido este tema ya que queremos
informarnos para poder elaborar
un juicio crítico personal,
libre de condicionamientos. También queremos llegar a algunas conclusiones que
nos permitan dar alternativas de trabajo
social que ayuden a los niños con este problema. Y
finalmente nos planteamos que el maltrato infantil provoca futuras
consecuencias en el desarrollo de
las personas.
Creemos que es importante dar a conocer el
hecho de que el maltrato infantil deja secuelas en la evolución de la
personalidad de la víctima.
Teniendo nuestros objetivos claros
nos abocaremos a desarrollar este trabajo a fin de poder secundar nuestra hipótesis.
CAPITULO
I
EL
MALTRATO INFANTIL: DEFINICIÓN Y ASPECTOS GENERALES.
1.1 Definición y aspectos generales.
No existe una definición única de
maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin
embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en
contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño,
cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la
existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso
sexual. (NCCAN, 1988).
1.2 Datos y cifras
o
Una cuarta parte de todos los adultos
manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.
o
Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13
hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
o
Es posible prevenir el maltrato infantil
antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial.
o
Los programas preventivos eficaces
prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas
para criar a sus hijos.
o
La atención continua a los niños y a las
familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus
consecuencias.
1.3 Clasificación del maltrato infantil
1.3.1 El maltrato
físico
ALBERDI, I
y MATAS, N. (2002) afirman que; “Este tipo de maltrato abarca
una serie de actos utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo.
Es decir, es aquel conjunto de acciones causados por adultos (padres, tutores,
maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico. Aquí se incluyen golpes,
cortadas, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas
violentas”.
1.3.2 La negligencia o
abandono
ALCALE SÁNCHEZ, M. (2000) dice que; “La negligencia
es una falta de responsabilidad parental que ocasiona necesidades para su
supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los
padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido,
privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la
educación”.
1.3.3
El maltrato emocional
BOLANCÉ J. y LAIN, C. (2002). , señalan que; “El
maltrato emocional es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes
y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño.
Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia,
confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el
niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste
no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se
sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus
habilidades sociales”.
1.3.4
El abuso sexual
CORSI. J. (1997) afirma que; “El abuso sexual es uno
de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de
estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una
niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que
no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de
sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima”.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el
incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la
solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la
realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la
exposición de órganos sexuales a un niño.
El maltratador habitualmente es un hombre (padre,
padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón
conocido de la familia). Raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida
por el niño.
Otro tipo de maltrato infantil es el llamado Síndrome
de Münchausen por poderes, consiste en inventar una enfermedad en el niño o
producirla por la administración de sustancias y medicamentos no prescritos.
Generalmente se trata de un niño en la edad de
lactante-preescolar (edad media de 3 años). Los signos y síntomas aparecen
solamente en presencia de la madre (habitualmente el perpetrador del abuso),
son de causa inexplicable y los exámenes complementarios no aclaran el
diagnóstico. Este síndrome presenta una mortalidad entre 10-20%, y su impacto a
largo plazo puede dar lugar a desórdenes psicológicos, emocionales y
conductuales.
Además se debe incluir el maltrato prenatal,
definido como aquellas circunstancias de vida de la madre, siempre que exista
voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el
embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo del embarazo,
falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la
alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de
alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones, y otras.
En los últimos tiempos se habla de maltrato
institucional, que consiste en cualquier legislación, programa o procedimiento,
ya sea por acción o por omisión, procedente de poderes públicos o privados, por
profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del
menor, con o sin contacto directo con el niño.
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil
presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como
indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual ayuda en su
diagnóstico.
1.4
Causas del maltrato infantil
Los estudiosos del tema del maltrato infantil han
tratado de explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos,
así tenemos: el modelo sociológico, que considera que el abandono físico es
consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de
aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984); el modelo cognitivo, que lo
entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia
de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los
progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983);
el modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia
de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985); el modelo
del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo
peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono
físico o negligencia infantil (Crittender, 1993); y por último el modelo de
afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir
las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y
Kuiper, 1994).
En la actualidad el modelo etiopatogénico que mejor
explica el maltrato infantil, es el modelo integral del maltrato infantil. Este
modelo considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que están
encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal. Existen
en este modelo factores compensatorios que actuarían según un modelo de
afrontamiento, impidiendo que los factores estresores que se producen en las
familias desencadenen una respuesta agresiva hacia sus miembros. La progresiva
disminución de los factores compensatorios podría explicar la espiral de
violencia intrafamiliar que se produce en el fenómeno del maltrato infantil.
Entre los factores compensatorios se señalan: armonía marital, planificación
familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales estresantes,
intervenciones terapéuticas familiares, apego materno/paterno al hijo, apoyo
social, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados,
etc.
Entre los factores estresores se cuentan: historia
familiar de abuso, desarmonía familiar, baja autoestima, trastornos físicos y
psíquicos en los padres, farmacodependencia, hijos no deseados, padre no
biológico, madre no protectora, ausencia de control prenatal, desempleo, bajo
nivel social y económico, promiscuidad, etc.
1.5 Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de
maltrato infantil. Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y
culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del
maltrato infantil.
1.5.1 Factores del niño
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y
que nunca se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de
características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea
maltratado:
Ø la
edad inferior a 4 años y la adolescencia;
Ø el
hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
Ø el
hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos
anormales.
1.5.2 Factores de los padres o cuidadores
Hay varias características de los padres o
cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
Ø las
dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
Ø el
hecho de no cuidar al niño;
Ø los
antecedentes personales de maltrato infantil;
Ø la
falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo
infantil;
Ø el
consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
Ø la
participación en actividades delictivas;
Ø las
dificultades económicas.
1.5.3 Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones
familiares o de las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que
pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
Ø los
problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
Ø la
ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
Ø el
aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
Ø la
pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
1.5.4 Factores sociales y comunitarios
Hay diversas características de las comunidades y
las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
Ø las
desigualdades sociales y de género;
Ø la
falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las
instituciones;
Ø los
niveles elevados de desempleo o pobreza;
Ø la
disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
Ø las
políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía,
la prostitución y el trabajo infantiles;
Ø las
normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las
relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos
físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
Ø las
políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones
de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
CAPITULO
II
EL MALTRATO Y SU REPERCUSIÓN EN LA CONDUCTA
2.1.
Efectos del maltrato infantil
2.1.1 Consecuencias Físicas
Consecuencias físicas: ante un maltrato físico os
podéis imaginar que todo tipo de lesiones; si es por negligencia o abandono
pueden darse la desnutrición, bajo peso y talla, deficiencias vitamínicas,
enfermedades infecciosas, etc.; y si ha sido abuso sexual se pueden producir
alteraciones del sueño, alteraciones de la alimentación, problemas de control
de esfínteres, problemas
de conductas y todo tipo de lesiones en función
del tipo de agresión sexual. A largo plazo puede producirse el suicidio,
alcoholismo, delincuencia, trastornos de personalidad, etc.
2.1.2.
Consecuencias Psicológicas
Consecuencias psicológicas: ante el maltrato físico
se produce el apego inseguro, baja autoestima, aislamiento, dificultades en la
atención, ansiedad, retraso del lenguaje, agresividad,
problemas de conducta, miedos, depresión;
ante el abandono y el maltrato emocional las consecuencias son similares, pero
ante el abuso sexual, además de todo lo anterior, pueden darse dificultades
sexuales como exhibicionismo, problemas con la identidad sexual, etc. A largo
plazo se pueden producir alteraciones del sueño y de la alimentación, adicción
a sustancias, personalidad múltiple, fobias específicas de contenido sexual,
etc.
2.2 Repercusión en la conducta de la victima
2.2.1 Consecuencias del maltrato a corto plazo y a
largo plazo
Las consecuencias más frecuentes que podemos
encontrar son:
Ø Aislamiento
social.
Ø Agresividad.
Ø Consumo
de alcohol abusivo, dependencia.
Ø Desórdenes
de la conducta alimentaria.
Ø Disminución
de la atención.
Ø Baja
autoestima.
Ø Disminución
en la capacidad de concentración.
Ø Cambios
de conducta.
Ø Conductas
alteradas.
Ø Conductas
destructivas.
Ø Conductas
delictivas.
Ø Depresión.
Ø Desobediencia.
Ø Problemas
con las drogas.
Ø Desajustes
emocionales.
Ø Escolarización:
bajo rendimiento, bajas expectativas escolares, absentismo.
Ø Estrés
postraumático.
Ø Hiperactividad.
Ø Hostilidad,
agresividad
Ø Cambios
de humor bruscos.
Ø Impulsividad.
Ø Miedo
a la relación con las personas.
Ø Socialización
(problemas de relación con iguales, de apego, de amistad, de cariño, de.
Ø Alteraciones
del sueño.
Ø Sexualidad:
conductas sexuales anormales, conductas sexuales agresivas.
Ø Suicidio,
autolesiones.
CAPITULO
III
IMPORTANCIA
DE LA PREVENCIÓN
Los pediatras, al ser los profesionales de salud que
están en mayor contacto con los niños, son los llamados a realizar la
prevención del maltrato infantil, además de establecer diagnósticos y junto con
un equipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento.
Los pediatras se encuentran en una posición
favorable para detectar niños en situación de riesgo (sobre todo en menores de
5 años, la población más vulnerable), a partir de esta edad los maestros
comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico.
La prevención del maltrato infantil se establece en
tres niveles:
3.1 Prevención Primaria
Dirigida a la población general con el objetivo de
evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores
protectores del maltrato infantil.
Se incluyen:
Ø Sensibilización
y formación de profesionales de atención al menor.
Ø Intervenir
en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto).
Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
Ø Prevenir
el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la
educación sexual en centros escolares y asistenciales.
Ø Búsqueda
sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano. Así como
evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño,
actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.
Ø Intervenir
en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de los
castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo
conductual.
Ø Identificar
los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima.
3.2 Prevención Secundaria
Dirigida a la población de riesgo con el objetivo de
realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los
factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores.
Se incluyen:
Ø Reconocer
situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.
Ø Reconocer
situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones.
Ø Reconocer
las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión
de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la
frustración.
Ø Remitir
a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas.
3.3 Prevención Terciaria
Consiste en la rehabilitación del maltrato infantil,
tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe
disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos,
trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores,
cuerpos policiales, etc.).
CONCLUSIONES
1.
Nos hemos planteado al comienzo del
trabajo que el desarrollo de la personalidad del individuo queda determinado si
ésta sufre de algún tipo de maltrato durante su infancia. Por ello podemos
concluir que la primera etapa de sociabilización que el niño vive en el núcleo
familiar es muy importante para su futura relación con la sociedad. Más
específicamente, es lo que determinará la manera que se relacionará con esta.
Es también esta etapa muy importante debido a la formación de la personalidad.
Es por eso que pensamos que si el niño sufre de maltrato en esta primera etapa
de su vida, le quedarán secuelas irreversibles que se manifestarán de
diferentes maneras en su vida de adulto.
2.
Los niños maltratados del hoy, son los
que se convertirán en los adultos problemáticos del mañana. Son quienes estarán
a cargo de la sociedad, quienes llevarán adelante grupos y
comunidades. Por esto debemos fomentar campañas a favor de las denuncias del
maltrato infantil, creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de
discusión necesarios. Así como también los adultos deben asumir sus
responsabilidades maduramente y con compromiso para evitar que los niños se
conviertan en agresores.
3.
A lo largo de la monografía fueron
surgiendo diferentes temas que podrían servir para futuras investigaciones.
Por ejemplo, cuál es el tipo de familia en la que se da con más frecuencia el
maltrato infantil. También pensamos que se podría investigar si las secuelas
del maltrato en la niñez son irreversibles. Finalmente se podría profundizar en
las características sociales y familiares de los victimarios y de las víctimas,
para así poder saber más sobre el maltrato infantil.
BIBLIOGRAFIA
1. ALBERDI,
I y
MATAS, N. (2002) La violencia
doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Colección
Estudios Sociales -Fundación La Caixa. (PDF)
2. ALCALE
SÁNCHEZ, M. (2000). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito
familiar Tirant lo Blanch, Valencia.
3. BOLANCÉ
J. y LAIN, C., comp. (2002). Violencia, género y coeducación. Grupo de
Coeducación Hipatia. Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba.
4. CORSI.
J. (1997). Violencia familiar Una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social. Paidós. Buenos Aires.