MONOGRAFIA AREA CONTABLE DE LA EMPRESA
RESUMEN
El sistema contable de la empresa es una
herramienta muy útil y practica que facilita la toma de decisiones del
emprendedor y mantiene un monitoreo constante de la operaciones y salud
financiera de la empresa.
El sistema contable puede definirse como el
proceso para llevar ordenamiento en cuentas de la empresa, saber cuál es su
situación y buscar alternativas atractivas que le permitan ahorrar en costos
y/o gastos, aumentando sus expectativas de rendimiento.
El general, la contabilidad puede ayudar a
conocer quien realiza cada actividad de la empresa, donde la efectúa, que
resultados se alcanzan, como se lleva a cabo, cuánto cuesta, etc. El objetivo
final de la contabilidad es facilitar la toma de decisiones de sus diferentes
usuarios, asi como mantener en forma ordenada el registro de cada operación
económica realizada durante cierto periodo, por lo cual es indispensable
planear cuidadosamente este proceso.
El área contable de la empresa debe tener
objetivos claros y concretos, ya que todo el manejo económico depende de esta y
cualquier error se reflejara en la salud financiera de la empresa.
Establezca los objetivos de la empresa en el
área de contabilidad, en el corto, mediano y largo plazo.
ABSTRACT
The company's
accounting system is a useful and practical tool that facilitates decision
making of the entrepreneur and maintains a constant monitoring of the
operations and financial health of the company.
The accounting
system can be defined as the process in order to take account of the company,
know where you stand and look attractive alternatives that allow you to save on
costs and / or expenses, increasing performance expectations.
The general
accounting can help to know who is on each company's business, where conducted,
which results are achieved, as is done, how much it costs, etc.. The ultimate
goal of accounting is to facilitate decision-making of their different users'
and keep an orderly record of each economic operation carried out over a period,
so it is essential to carefully plan the process.
The company's
accounting area should have clear and specific goals, since the whole economic
management depends on this and any error is reflected in the company's
financial health.
State the
objectives of the company in the accounting area, in the short, medium and long
term.
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo del tema
aprenderemos cual es el rol que cumplen los estados contables en la empresa; estos índices utilizan en su análisis dos estados financieros
importantes: el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, en los que
están registrados los movimientos económicos y financieros de la empresa. Casi
siempre son preparados, al final del periodo de operaciones y en los cuales se
evalúa la capacidad de la empresa para generar flujos favorables según la
recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.
Hemos desarrollo el tema de
tal manera que este sea claro y preciso con las definiciones; esta divido en
los siguientes capítulos:
Capitulo I: Los Estados Contables.
Capítulo II: Herramientas
Para Analizar Los Estados Contables De Una Empresa.
Capítulo III: Los Estados Contables Básicos.
Capítulo IV: Factores Importantes En Los Estados Contables.
Capitulo V: Organización del departamento de contabilidad
CONTENIDO
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstract
Introducción
Capítulo
I: Los Estados Contables.
1.1 Definición
1.2 Objetivos
1.3 Propósito
Capítulo
II: Herramientas Para Analizar Los Estados Contables De Una Empresa.
2.1 Razones De Liquidez
2.1.1.
Capital neto de trabajo.
2.1.2.
Índice de solvencia.
2.1.3. Índice de liquidez
inmediata o prueba ácida.
2.2 Razones De Actividad
2.2.1. Rotación de cuentas por
cobrar.
2.2.2. Rotación de cuentas por
pagar.
2.2.3. Rotación de los
inventarios.
2.3 Razones De Endeudamiento
Capítulo
III: Los Estados Contables Básicos.
3.1 Balance general
3.1.1.
Componentes del balance general.
3.1.2.
Estructura de un balance general.
3.1.3.
Aspectos adicionales del balance general.
3.2 Estados de resultados
3.2.1
Componentes del estado de resultados.
3.2.2.
Estructura de un estado de resultados.
3.3 Estados de flujo de efectivo
3.3.1. Información
del estado de flujo efectivo para la toma
de decisiones en una empresa.
Capítulo
IV: Factores Importantes En Los Estados Contables.
4.1 Características de
la información.
4.2 La auditoria de los estados contables.
Capitulo
V: Organización de departamento de contabilidad
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
Capítulo
I
LOS ESTADOS CONTABLES
1.1
Definición.
- Los Estados
Contables, también llamados Informes
Financieros o Estados
Financieros, son
aquellos documentos que muestran la situación económica de una empresa; constituyen el
producto final de la contabilidad.
Básicamente se trata de cuadros y notas aclaratorias que
resumen la situación económica y financiera de la empresa. Ésta información
resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.
- Los Estados
Contables, es el principal medio para reportar información
financiera de propósito general a las personas externas a la organización
comercial. Las personas que reciben estos informes son llamados usuarios
de los estados financieros.
- Un paquete de estados contables comprende cuatro
informes contables relacionados que resumen en pocas páginas los recursos
financieros, obligaciones, rentabilidad y transacciones al contado de una
empresa.
- El análisis de los Estados Financieros implica
una comparación del desempeño de la empresa en el tiempo, así como una
comparación con otras compañías que participan en el mismo sector. También
se realiza para identificar los puntos débiles y fuertes de la empresa.
1.2
Objetivos.
El objetivo de los estados
contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una
fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para
facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a
ser brindada en los estados contables debe referirse a los siguientes aspectos
del ente emisor:
Ø
Su situación patrimonial a la
fecha de dichos estados.
Ø
Un resumen de las causas del
resultado asignable a ese lapso.
Ø
La evolución de su patrimonio
durante el período.
Ø
La evolución de su situación
financiera por el mismo período.
Ø Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres
de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del
ente por distintos conceptos.
1.3 Funciones.
Ø Proporcionan información a los propietarios y
acreedores de la empresa acerca de la situación actual de ésta y su desempeño
financiero anterior.
Ø Los estados financieros proporcionan a los
propietarios y acreedores una forma conveniente para fijar metas de desempeño e
imponer restricciones a los administradores de la empresa.
Ø Los estados financieros proporcionan plantillas
convenientes para la planeación financiera.
Capitulo
II
HERRAMIENTAS
PARA ANALIZAR LOS ESTADOS CONTABLES DE UNA EMPRESA
2.1
Razones De Liquidez
Miden la capacidad de la
empresa para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo, ellas se refieren al monto y composición del pasivo
circulante y su relación con el activo circulante, que es la fuente de recursos
que la empresa posee para satisfacer sus obligaciones contraídas más urgentes.
2.1.1. Capital neto de trabajo.
Nos expresa los medios financieros
que posee la empresa para pagar las obligaciones o deudas a corto plazo, es lo
que nos queda después de deducir del activo circulante los pasivos circulantes,
este siempre debe ser positivo, ya que no se conoce cuando la empresa tendrá
ingresos y con ello debe respaldar las operaciones más urgentes, para ello
siempre sus activos circulantes deben ser mayores.
2.1.2. Índice de solvencia.
2.1.3. Índice de liquidez
inmediata o prueba ácida.
Indica igualmente la capacidad
de pago de la empresa, pero se descuentan los inventarios por ser la parte menos liquida
del activo circulante.
2.2
Razones De Actividad.
Ellas miden con que eficiencia
la empresa emplea los recursos con incidencia en las ventas, los
inventarios, las cuentas por cobrar así como las cuentas por pagar.
De esas razones se calcularan las siguientes:
1. Rotación de cuentas por
cobrar.
2. Rotación de cuentas por
pagar.
3. Rotación de los
inventarios.
2.2.1. Rotación de cuentas por
cobrar.
2.2.2. Rotación de cuentas por
pagar.
Expresan cada cuántos días se
realizan los pagos los proveedores, en nuestro país esta legislado
dentro de los 30 días pero puede convenirse entre empresas un plazo menor.
2.2.3. Rotación de los
inventarios.
Nos dice con que eficiencia se
han consumido los inventarios, se puede analizarla rotación de los inventarios
de materias primas, producción en proceso y productos terminados.
2.3
Razones De Endeudamiento
Mide la relación de los fondos
proporcionados por la empresa con respecto a los acreedores, en la medida en
que este indicador se vaya aumentando, en mayores dificultades financieras
estará la empresa.
Capitulo
III
LOS
ESTADOS CONTABLES BÁSICOS.
3.1
Balance general.
Es el documento en el cual se describe la posición
financiera de la empresa en un momento dado;
indicando las inversiones realizadas por la empresa bajo la forma de Activos, y
los medios a través de los cuales se financiaron dichos activos, ya sea que los
fondos se obtuvieron bajo la modalidad de préstamos (Pasivos) o mediante la
venta de acciones (Capital Contable).
3.1.1. Componentes del balance general.
ACTIVO: se refiere a todo aquello que le pertenece a la
empresa y se clasifican según su grado de liquidez, es decir, la facilidad con
la que se pueden convertir en efectivo.
Se ordenan según el grado de liquidez, de mayor a menor grado. Se dividen en Activo Corriente y Activo No
Corriente.
Activo Corriente: son aquellos Activos con mayor grado de liquidez
(aquellos que se pueden convertir en efectivo en un período máximo de un año,
es decir, el ciclo normal de operación de un negocio). Entre ellos tenemos: Caja y Bancos, Cuentas
por Cobrar, Otras cuentas por cobrar, Inventarios y Gastos Pagados por
Anticipado.
Ø
Caja
y Bancos: representa el
Efectivo de la empresa (en la misma empresa o en Bancos). Este activo tiene un 100% de liquidez.
Ø
Cuentas
por cobrar: son producto
de las ventas al crédito y representan aquellos montos que la empresa va a
recibir como pago de sus clientes (deudores).
Ø
Otras
Cuentas por cobrar: son cuentas por cobrar producto de alguna transacción distinta al giro
del negocio (alquiler de algún ambiente propiedad del negocio).
Ø
Inventarios: representan las existencias que tiene la empresa en
su almacén, pudiendo ser: insumos, materia prima, productos en proceso y
productos terminados, dependiendo del giro del negocio (empresa productora,
comercial o de servicios).
Ø
Gastos
pagados por anticipado:
representas pagos que la empresa realiza por adelantado por algún producto o
servicio que utilizará en el futuro (seguros, alquileres).
Activo no corriente: son aquellos Activos con menor grado de liquidez (aquellos que se pueden
convertir en efectivo en un plazo mayor a un año). Entre ellos tenemos los Activos Fijos
(terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos) y Depreciación.
Ø Activos Fijos: son el Terreno, Edificios
(Inmueble), Maquinaria y Mobiliario propiedad de la Empresa.
Ø Depreciación: representa el desgaste de
los Activos Fijos propiedad de la empresa, por su uso en el tiempo. El único Activo Fijo que no se deprecia es el
Terreno.
PASIVO: son las obligaciones que tiene la empresa
para con terceros (excepto dueños). Se
clasifican según el plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligación y se
dividen en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente.
Pasivo Corriente: son aquellas deudas que
deben honrarse en el corto plazo (un año como máximo). Se tienen: Proveedores, Bancos, Empleados,
Estado, entre otros.
Ø Proveedores: son las obligaciones que
tiene la empresa para con sus Proveedores, por los créditos que estos le hayan
otorgado.
Ø Bancos: son las deudas que tiene
la empresa con los bancos por préstamos de corto plazo que estos le hayan
otorgado.
Ø Empleados: son las deudas que tiene
la empresa con sus empleados (trabajadores) por concepto de sueldos,
gratificación, beneficios sociales, entre otros.
Ø Estado: son las deudas que tiene
la empresa con el Estado por el pago de impuestos.
Pasivo no corriente: son aquellas deudas que
deben honrarse en el largo plazo (más de un año). Se tienen Hipotecas,
Tenedores de Bonos, entre otros.
Ø Hipotecas: son deudas de largo plazo
que tiene la empresa con entidades financieras por algún crédito hipotecario.
Ø Tenedores de Bonos: son deudas de largo plazo
que tiene la empresa con inversionistas de bonos emitidos por esta.
PATRIMONIO: son las obligaciones que la empresa tiene
con accionistas. Se tienen: Capital y
Utilidades Acumuladas
Ø Capital: representa la inversión
inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o accionistas de
la empresa para la constitución y operación de la misma.
Ø Utilidades Acumuladas: son las ganancias que la
empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en
Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos.
3.1.2. Estructura de un balance general.
3.2
Estados de resultados.
Muestra la rentabilidad de la empresa durante un
período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo o espera
tener; es también conocido como Estado de Ganancias y Pérdidas.
Presenta los resultados de las operaciones de
negocios realizadas durante un período, mostrando los ingresos generados por
ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa.
3.2.1 Componentes del estado de
resultados.
Ø
Ventas: Representa la facturación de la empresa en un
período de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.G.V.).
Ø
Costo
de Ventas: representa el
costo de toda la mercadería vendida.
Ø
Utilidad
Bruta: son las Ventas
menos el Costo de Ventas.
Ø
Gastos
generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa
requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz,
agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).
Ø
Utilidad
de operación: Es la
Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y administrativos.
Ø
Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a
endeudamientos o servicios del sistema financieros.
Ø
Utilidad
antes de impuestos:
es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el
cual se calculan los impuestos.
Ø
Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos
y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.
Ø
Utilidad
neta: Es la Utilidad
antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los
dividendos.
Ø
Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre
los accionistas y propietarios de la empresa.
Ø
Utilidades
retenidas: es la
Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa
como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser
capitalizadas.
3.2.2. Estructura de un estado de
resultados.
3.3
Estados de flujo de efectivo.
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema
económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se
caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en
cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc.
Se entiende por EFE al estado
financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través
del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad.
El EFE ofrece al empresario la
posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras
de la empresa en un período determinado y poder inferir las
razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante
ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro.
En la contabilidad el estado
de evolución de patrimonio neto es el estado que suministra información acerca
de la cuantía del patrimonio neto de un ente y de cómo este varía a lo largo
del ejercicio contable como consecuencia de: transacciones con los propietarios
(aportes, retiros y dividendos con los accionistas y propietarios).
El resultado del periodo se
denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit
en el caso contrario.
Capitulo
IV
ASPECTOS
IMPORTANTES EN LOS ESTADOS CONTABLES
4.1 Características
de la información.
Los estados contables
generan una gran cantidad de datos susceptibles de ser comunicados lo que,
evidentemente, supone la necesidad de efectuar una selección, buscando la
presentación de aquellos que mejor satisfagan las necesidades de sus
destinatarios. Por lo tanto la información brindada a los usuarios debe
incluir:
Ø Descripción
cualitativa y cuantitativa de los recursos económicos de la empresa en un
momento determinado, así como de los derechos de los acreedores e
inversionistas sobre dichos recursos.
Ø Análisis
de los hechos y factores significativos que dieron lugar, durante el periodo
considerado, a aumentos o disminuciones en los recursos económicos netos de la
empresa.
Ø Resumen
de las actividades financieras y de inversión de la empresa durante cierto
periodo.
Toda información
sobre los estados contables debe contar con las siguientes condiciones
generales:
Ø Integridad:
incluir todos los datos necesarios para que sus objetivos sean logrados.
Ø Comparabilidad: ser
factibles de confrontación entre ejercicios de una misma empresa y entre
ejercicios de diversas empresas.
Ø Imparcialidad: la
información debe presentarse de acuerdo a los principios, procedimientos y
normas establecidas, prescindiendo de los intereses particulares de los
usuarios.
4.2
La auditoria de los estados contables.
La auditoria de los
estados contables de una empresa esta garantizada y desarrollada por una firma
de contadores públicos certificados (CPC). Estos auditores son expertos en el
campo de informes financieros y son independientes de la empresa que emite los estados
financieros.
Una
auditoría es la investigación a los estados financieros de una empresa,
diseñada para determinar la imparcialidad de dichos estados. Los contadores y
auditores usan la expresión imparcialidad para definir aquellos estados financieros
confiables y completos, conforme a los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
En
la auditoria los contadores investigan la calidad del sistema de control
interno de la empresa, revisan y observan muchas de las cuentas de la empresa y
reúnen evidencias tanto desde el interior de
la empresa, como de las fuentes externas. Basada en esta cuidadosa
investigación la firma de contadores expresan Dictamen Profesional respecto a la imparcialidad de los estados
contables. Este dictamen llamado informe
de auditoría acompaña los estados contables distribuidos a personas externas a
los negocios de la empresa.
Los
auditores no garantizan la veracidad de los estados contables; ellos solo
expresan su opinión de expertos respecto a la imparcialidad de dichos estados.
De cualquier manera la firma de auditoría
arriesga su reputación en la entereza de sus auditores y la
independencia de sus informes. Aunque por años los estados contables han establecido
un antecedente de confiabilidad.
Capitulo
V
ORGANIZACIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
ORGANIZACIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
La
dirección de un negocio requiere adoptar normas de conducta, formular juicios y
desarrollar métodos. Para que estas normas, juicios y métodos sean eficaces,
tienen que fundamentarse en una información amplia y exacta, y esta información
ha de obtenerse en gran parte de los registros de contabilidad y estadística.
No basta para estos efectos con la preparación de tales registros, sino que es
preciso analizar, ordenar e interpretar la información que en ellos se contiene
para formular juicios adecuados y actuar en consecuencia. A este fin, ha de
adaptarse una organización capaz de responder del cumplimiento de este
cometido.
La
organización de la Contabilidad en Rectificadora Botar S. A. depende en gran
parte de un interventor general que además de ejercer el alto control sobre las
materias de contabilidad, actúe como
elemento directivo y obra como asesor de los demás jefes. Para nosotros el
interventor general debe ser el Gerente Financiero.
En
ciertos casos el Gerente
Financiero inspecciona el
departamento de Contabilidad por tener a su cargo todo el control financiero.
De acuerdo a la tendencia moderna que es organizar separadamente el
departamento de Contabilidad, con un alto funcionario a cargo del mismo, que
algunas veces responde de su gestión ante el gerente financiero, en lugar de
hacerlo ante el presidente o el gerente general.
CONTADORA
GENERAL.-
Es la
funcionaria encargada del departamento de contabilidad, responsable de que se
lleven correctamente los registros de contabilidad y sus respaldos. De la
preparación de los informes financieros y estadísticos que sean necesarios.
FUNCIONES
DE LA CONTADORA GENERAL.-
Incumbe
a la Contadora General, cuidar de que pueda disponerse de la información
necesaria para la dirección de la empresa. A tal fin, actuando de acuerdo con
el Gerente Financiero y bajo la dirección del mismo, tiene que preparar lo que
a continuación se expresa:
Ø
Los
informes que requieren los altos funcionarios, cuya preparación constituye uno
de los trabajos mas importantes de la Contadora General.
Ø
El
Establecimiento de cuentas adecuadas, que servirán para la debida clasificación
y análisis de la información que haya de someterse a los altos funcionarios.
Sin ello es imposible obtener los datos de una manera sistematizada y exacta.
Ø
Un
sistema de registros diarios que sirvan de medio para hacer los pases a las
cuentas. Dichos registros son indispensables para proveer y sintetizar
eficazmente la información contenida en las mismas.
Ø
Los
diferentes tipos de comprobantes de Diario, que han de obrar como medio para
resumir los detalles y transferirlos desde el registro inicial al de
recopilación.
La
preparación de tales informes, cuentas, registros y comprobantes constituye
todo el proceso de la contabilidad, desde que se inicia cada operación hasta
que se refleja en los informes y su efecto final en la situación financiera de
la empresa.
ORGANIZACIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.-
La
Contadora General organiza su departamento en distintas secciones, a cada una
de las cuales asigna una parte del trabajo que tiene encomendado.
De
acuerdo a los requerimientos de la Rectificadora Botar S. A. se ha dividido en
las siguientes secciones al departamento de contabilidad:
·
Contabilidad
General
·
Contabilidad
de Costos
·
Clasificación
y análisis de ventas
·
Sección
de Nomina
·
Sección
de Acreedores
·
Sección
de Deudores
·
Sección
de Facturación.
·
Sección
de Inventarios
FUNCIONES
DE LAS SECCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD:
a)
SECCION CONTABILIDAD GENERAL.- La sección de Contabilidad General lleva, para
los efectos de control, un registro sumario de la información obtenida y
empleada por todas las demás secciones. Constituye, por tanto, la sección
central de control a la que afluye ordenadamente el resumen de las cifras
registradas al detalle en las demás secciones. Esta sección tiene a su cargo
los siguientes particulares:
ü
El
Mayor General, que contiene las cuentas de control para cada sección de la
empresa.
ü
El
Diario General como medio de pase para hacer los asientos en las cuentas de
Mayor General.
ü
La
preparación de comprobantes relativos a todos los cargos. Estos cargos pueden
originarse en las transacciones de las distintas secciones así como en la misma
sección de contabilidad general.
ü
La
preparación de los informes financieros que se establecen periódicamente.
ü
La
preparación de informes específicos que requieran la presidencia, gerencia
general o gerencia financiera.
ü
La
preparación de informes específicos que requieren las entidades
gubernamentales. (SRI, SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, MUNICIPIO. ETC.).
b)
SECCION DE CONTABILIDAD DE COSTOS.- Esta contabilidad es complementaria a la
Contabilidad General y cuyo ámbito es el TALLER. Esta sección tiene a su cargo
el siguiente trabajo:
ü
Todas
las cuentas relativas a las operaciones del Taller.
ü
Las
hojas detalladas de trabajo que determina cada obra o pedido en particular.
ü
Registro
de todas las actividades en el taller, es decir, la mano de obra directa, las
materias primas (repuestos), los materiales y los gastos de fabricación.
ü
La
preparación del análisis periódico de los gastos que refleje cada uno de los
departamentos de producción.
ü
La
supervisión de los vales o requisiciones de salidas de repuestos y materiales,
con objeto de hacer la clasificación necesaria para su asiento en los registros
de costo.
c)
CLASIFICACION Y ANALISIS DE VENTAS.- La clasificación de las ventas es muy
extensa por lo que es conveniente que haya una sección separada del
departamento de Contabilidad para clasificar cada partida de las facturas de
ventas. Como las facturas se toman como base para los análisis del costo de
ventas, esta sección será responsable de la exposición de su resultado y de la
clasificación que se haga con este fin:
·
Tabulación
de las facturas de ventas en la forma que convenga a los efectos de control.
·
La
preparación de informes con los resultados de las tabulaciones efectuadas.
d)
SECCION DE NOMINAS.- La sección de Nóminas tiene a su cargo el trabajo
detallado a continuación:
·
La
elaboración y cálculo de las nóminas semanales ( POR EL MOMENTO).
·
La
preparación de sobres de pago a los empleados y trabajadores de la empresa, de
manera semanal.
·
La
preparación y elaboración de planillas del IESS en forma mensual.
·
El
registro del record de cada empleado y trabajador a través de un kardex.
e)
SECCION DE ACREEDORES: La información que recibe esta sección se genera
directamente del DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES el cual tiene dos flujos de
ingresos de datos: compras locales e Importaciones. Es de la competencia de
esta sección:
·
Registro
de las facturas de compras a pagar con la distribución contable de las mismas.
·
Elaboración
de los comprobantes de retenciones que obliga el Estado Ecuatoriano.
·
Preparación
de los comprobantes de pago para todas las facturas
·
Preparación
de cheques para el pago de comprobantes, que han de someterse a la firma de la
gerencia financiera.
·
Archivo
de comprobantes pagados y de los pendientes de pago.
·
Contabilización
de los desembolsos de Caja Menor.
·
Preparación
de los comprobantes de diario destinados a la sección de contabilidad general,
en los que se resuma la distribución de todos los asientos registrados en esta.
f)
SECCION DE DEUDORES .- A esta sección esta encomendado:
·
El
Mayor de las partidas a cobrar, que contienen las cuentas de los clientes.
·
La
preparación de los extractos mensuales de cuenta que hayan de enviarse a los
clientes y utilizarse como información en el departamento de Créditos.
·
Realiza
la gestión de cobranza vía telefónica o personal.
g)
SECCION DE FACTURACION.- La sección facturación compete lo siguiente:
·
Elaboración
y calculo de las facturas que se cursen a los clientes previa inspección del
pedido en el departamento de ventas, o la proforma elaborada en el Taller.
·
SECCION
DE INVENTARIOS.- La sección de inventarios realiza las siguientes funciones:
·
Efectúa
constataciones de inventarios físicos en los almacenes de repuestos y
materiales en forma semestral, anual o cuando se requiera.
·
Registro
del ingreso de mercaderías tanto por compras locales como por importaciones.
·
Registro
del egreso de mercaderías según requisiciones de las diferentes áreas de la
empresa, tanto para ventas de almacén como para trabajos del taller.
·
Emite
informes de las novedades de los kardex de mercaderías.
·
Fija
precios de venta según política antes establecida por costumbre.
·
Verifica
en el sistema informático los costos a través del recalculo
·
Cruza
información con contabilidad.
CONCLUSIONES
·
Los estados financieros son muy necesarios para la toma de decisiones
por parte de organismos externos a la empresa y para la misma gerencia, ya que
sin estos no se sabría la posición financiera de la misma y esto permite que
lleguen nuevos inversionistas a la empresa a invertir.
·
Al finalizar el presente trabajo, puedo decir
que es de vital importancia para el análisis de una empresa; los balances; ya
que reflejan la situación en la que se encuentra dicha empresa en un momento
determinado.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
·
Introducción a la
contabilidad: Contabilidad financiera I Blanco, M.I; Álvarez, M; Babío, M. R.;
Cantorna, S; Ramos, A. Prentice
Hall 2000 Madrid
·
GESTIOPOLIS(2008)
ESTADOS FINANCIEROS. Recuperado el 11 de junio. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/estfinnelson.htm
·
Finanzas fundamentales de chung.
·
Fundamento
de finanzas “Un enfoque Peruano” – Manuel Chung R.
Biblioteca virtual