Resumen obra DON QUIJOTE DE LA MANCHA
I. ASPECTOS GENERALES
II. RESUMEN DE LA OBRA:
El Quijote narra la historia de un hidalgo manchego, de unos cincuenta años, que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. El protagonista llega a creer que las narraciones caballerescas relatan sucesos reales, y decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a las de sus héroes literarios con el objetivo de<<desfacer agravios, enderezar entuertos y proteger doncellas>>. En su mente, confunde la realidad y la literatura: así, la venta de un camino le parecerá un castillo; los molinos serán gigantes, y los rebaños se transformarán en ejércitos de conocidos caballeros.
• La primera parte del Quijote relata dos salidas o viajes del protagonista. La primera salida, muy breve (capítulos 1-6), es una pieza casi autónoma. Narra que Alonso Quijano, coge a su viejo caballo, Rocinante, arregla unas viejas armas de sus antepasados y sale en busca de aventuras. En la segunda salida se busca un escudero, el vecino labrador Sancho Panza, a quien convence tras hacerle múltiples promesas.
• La segunda parte del Quijote recoge un único viaje -la tercera salida- que ocupa los 74 capítulos del libro.
PERSONAJES
PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:
PRINCIPALES
- Alonso Quijano (Don Quijote de la Mancha, El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones), representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías.
- Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.
- Dulcinea del Toboso, Aldonza Lorenzo, siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.
- Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser un caballo de un caballero.
SECUNDARIOS
- El cura del pueblo de Don Quijote, licenciado Pedro Pérez. Hombre docto, graduado en Sigüenza (Cap. I).
- La ama de llaves, que pasaba de los cuarenta. El mozo de campo. Vivían en la casa de Don Quijote (Cap. I).
- La sobrina, Antonia Quijana, que no llegaba a los veinte.
- Un ventero (Sr. Castellano) y dos "doncellas" (Doña Tolosa y Doña Molinera) que nombraron caballero andante a Don Quijote (Cap. II).
- Un labrador, Juan Haldudo, y su criado Andrés (Cap. IV).
- Unos mercaderes (Cap. IV).
- Pedro Alonso, labrador vecino, que lo rescata de su primera aventura y accidente. (Cap. V).
- Maese Nicolás, el barbero del pueblo (Cap. V).
- El Sabio Frestón, que le robó los libros y el aposento a Don Quijote. También, para su desgracia, tornó los "gigantes" en molinos (Cap. VII).
- Sancho sale sin despedirse de su mujer, Juana Panza (también llamada Teresa), e hijos (Sanchica, una hija nombrada en la obra) (Cap. VII).
- Una señora vizcaína en un carruaje dirigiéndose a Sevilla. La acompañaban dos frailes de San Benito y varios escuderos (Cap. IX).
- Seis cabreros. Antonio, "un mozo de hasta veinte y dos años, de muy buena gracia" que sabía de música y les cantó un romance (Cap. XI).
- Dos mozos dan cuenta a Don Quijote de la muerte de aquella " (Cap. XII).
- Seis pastores vestidos de negros y con coronas de guirnaldas en las cabezas.
- Dos gentiles hombres a caballo y otros tres mozos de a pie que se dirigían al entierro de Grisóstomo.
- Un ventero, su mujer e hija. La asturiana Maritornes. Un arriero y un cuadrillero de la Santa Hermandad (Cap. XVI).
- Hombres "fantasmas" que mantearon a Sancho en la venta (Cap. XVII).
- Pastores que cuidaban "dos ejércitos" de ovejas y carneros (Cap. XVIII).
- 20 encamisados y 6 enlutados hasta los pies que trasportaban un féretro. Se dirigían de Baeza a Segovia. Uno de ellos se le presenta a Don Quijote como el cura Alonso López (Cap. XIX).
- Un barbero que llevaba una bacía dorada por "yelmo" (Cap. XXI).
- Unos galeotes y sus guardias. Ginés de Pasamonte, atrevido ladrón y bellaco (Cap. XXII).
- Cardenio, un desdichado que por mal de amores vagaba errante por Sierra Morena (Cap. XXIV).
- Luscinda, enamorada de Cardenio.
- Dorotea, una hermosa joven que se hace pasar por la princesa Micomicona (Cap. XXIX).
- Don Fernando, joven que trata de casarse con Luscinda, finalmente se queda con Dorotea.
- Ruy Pérez, el cautivo que llega a la venta. (Cap. XXXVII).
- Zoraida o María, la novia del Cautivo. (Cap. XXXVII).
- Juan Pérez de Viedma, Hermano del cautivo.(Cap. XLII).
- Clara de Viedma, hija de Juan Pérez de Viedma.(Cap. XLII).
- Don Luis, enamorado de Clara de Viedma.(Cap. XLIII).
- Rucio, la mula de Sancho Panza.
- Rocinante, el rocín de don Quijote.
- Los "gigantes" que se tornaron en molinos. (Cap. X).
- Tomé Cecial, vecino y compadre de Sancho, es el escudero de quien se hace llamar el caballero de los Espejos o El Caballero del Bosque (en realidad, Sansón Carrasco) y dice estar enamorado de una tal Casildea de Vandalia (Cap. XII).
- El hidalgo Diego de Miranda cabalgando a lomos de "una muy hermosa yegua tordilla, (Cap. XVI).
- Don Lorenzo: hijo de Don Diego de Miranda.
- Carretero y leonero llevando dos leones a la corte (Cap. XVII).
- Labradores, estudiantes, cura, parientes, danzantes, músicos y zagales todos vestidos de fiesta para asistir a la mejor y más rica boda jamás celebrada en la Mancha. La novia, Quiteria la hermosa. El novio, Camacho el rico. (Cap.XX).
- El desdichado Basilio, cuyo ingenio logró lo que más bien parecía milagro (Cap. XX).
- El primo de un estudiante, de los que habian conducido a Don Quijote a la boda se Basilio, conducirá a nuestros protagonistas a la cueva de Montesinos (Cap. XXII).
- Durandarte: primo de Montesinos que estaba encantado. Mujer de Durandarte: Belerma. Y escudero de este: Guadiana (convertido en río).
- Sansón Carrasco: el bachiller que acaba con la locura Quijotesca haciéndose pasar primero por el Caballero de los Espejos y luego por el Caballero de la Blanca Luna. Habia visto impresa la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
- El ventero, Maese Pedro (Ginés de Pasamonte), su mono y su criado (cap. XXVI).
- Habitantes de los rebuznos (cap. XXVIII).
- Molineros y pescadores (cap. XXIX).
- Duques y sus criados, dueñas, doncellas, (cap. XXX).
- Sirvientes de Sancho en la ínsula.
- Altisidora y su amiga.
- Paje.
- Doña Rodríguez.
- Roque Guinart.
- Bandoleros.
- Ricote Amigo morisco de Sancho Panza que es expulsado de España por su religión y emigra a Alemania.
- Ana Félix.
- Tosilos.
- Don Antonio Moreno.
- Claudia Jerónima.
- Ricote, el morisco.
- Avellaneda, autor del Falso Quijote.
- Álvaro de Tarfe, personaje del Falso Quijote quien reconoce a Sancho y a Don Quijote como verdaderos protagonistas de la obra y decide ayudarlos a desenmascarar a Avellaneda.
III. MENSAJE:
IV. APRECIACIÓN PERSONAL:
El autor utiliza reiteradamente las locuras de Don Quijote para recrear el paisaje, el idioma, el entorno, la gente de aquella lejana época, etc, de esa manera el protagonista aparece ya en una venta (vereda), sin embargo Don Quijote con su delirante imaginación no ve una venta, sino un fortificado castillo, por lo tanto actúa de igual manera como si en realidad estuviera frente a un fortificado castillo. De la misma manera, tomará al humilde dueño de un negocio por un rico castellano, a su mujer como a una encumbrada dama y a sus sirvientas como hermosas doncellas. A sí mismo, cuando Don Quijote contemple unos molinos de viento creerá que son unos gigantes a los que hay que destruir; cuando por los caminos encuentre pastores con su rebaño de ovejas, creerá que son generales al frente de sus ejércitos que marchan a sangrientas batallas. En otras palabras, lo cotidiano, normal, lo anodino de los paisajes de la campiña de la Mancha, se convierten en la imaginación de Don Quijote, en un mundo de lujo, de la aventura heroica, de gloria militar, etc, características de la novela de caballería.