Monografía ETAPAS DE LA LITERATURA PERUANA
INTRODUCCION
En el
presente trabajo monográfico abordo las etapas de la literaria peruana desde la
literatura prehispánica hasta la literatura actual.
La
Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, han
pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o
corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de
la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra
el sentir de la época.
La
literatura nace como una cuestión vital del hombre de compartir su esencia
humana con los demás. Desde los albores d la humanidad en que los primeros
habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que sentía ante la
inmensidad del mundo que les rodeaba, así como para explicar los hechos
asombrosos que les acontecían. Así nacen seres extraordinarios con poderes y
cualidades excepcionales (Wiracocha, Pariacaca, Pachacámac, Axsomama, etc.) que
forman parte de un panteón mitológico.
La literatura en un principio fue oral luego de la aparición de la escritura ha ido en una evolución incesante; además quienes tenían acceso a ella era una población limitada, pero luego de la aparición de la imprenta, el mundo de la literatura sufre una revolución, pues los textos se masifican, y por lo tanto, una población mayor tiene acceso a la cultura. Con la literatura escrita nace una actividad importante que es la LECTURA. Precisamente gracias a ella han aparecido grandes revoluciones que han hecho que el mundo haya ido en constante cambio.
1.LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICA
Clasificamos
dentro de "Literatura prehispánica en el Perú" a toda aquella obra
literaria creada antes de la llegada de los españoles al Perú (1492). A pesar
de que el Imperio Incaico no tuvo escritura sí se cultivó la literatura oral.
Todas las obras eran contadas de padres a hijos como una tradición de la misma
manera que se aprendía a trabajar la tierra y otros oficios.
En líneas
generales podemos decir que los temas principales estuvieron relacionados con
los dioses, la agricultura y la vida en sus comunidades o ayllus. Además, los
autores de las obras no son, ni fueron conocidos y toda la obra que conocemos
fue recopilada por los cronistas de la época colonial.
1.1. Literatura épica:
Una de
las características principales de los Incas era que conservaban algunas
tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran recuerdos de algún
hecho histórico pero "adornado" con hechos imaginarios, y es ahí
donde está el valor literario.
a)
Cantares serranos: El mito de Pacaritamu, Leyenda de Manco Cápac y Las hazanas
de los Incas.
b)
Cantares costeño-serranos: El mito de la creación o de la Illa- Tici- Viracocha
y La leyenda de Tumbe.
c)
Cantares costeños: El mito de Kon, El mito de Vichama y La leyenda de Naylamp.
1.2. Lírica quechua:
No es una
poesía singular sino de comunidad cuyos temas principales son el culto a la
tierra, celebración del éxito militar, el culto a los dioses. En los tiempos
más antiguos se solía acompañar de música.
a) Lírica
coral, el "Haylli": eran expresiones alegres que presidían festejos
religiosos, militares o campesinos. Se o recitan en coro.
b) Lírica
íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes
subgéneros:
-Aymoray:
canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino.
-Huacataqui:
composición pastoral. Figuras de animales domésticos.
-Urpis:
amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento
de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a
otro, pero con esperanza de volver al hogar:
-Elegías:
se distinguen dos tipos de composiciones, el "ayataqui" que es el
canto de la muerte y el "wanka" que es la expresión del dolor ante la
muerte.
-Aranway:
composición sarcástica, irónica, burlesca.
-Wawaki:
se recitaban en las festividades de la Luna, se aprecia un refinamiento poético
dentro de las expresiones campesinas.
1.3. Literatura dramática:
Algunas
obras se representaron en rituales ofrecidos a dioses. Los argumentos variaron
según el tipo de obra:
-Tragedias:
hazañas militares, sus batallas y victorias; proezas y glorias de soberanos y
héroes pasados.
-Comedias:
agricultura, labores del campo, cosas del hogar y de la vida de familia.
Una de
las obras más famosas se llama "Ollantay".
2. LITERATURA PERUANA DE
LA COLONIA
El
término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al
estado del territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX(1821 marca la
fecha de independencia), conocido como Virreinato del Perú, cuya extensión
cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España,
México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal). Resultado de la fundación
de laReal y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima el 12 de mayo de 1551
por Real Provisión de Carlos I de España y V de Alemania,primera en América, y
la instalación en Lima de la primera imprenta de Sudamérica, la del turinés
Antonio Ricardo en 1583, instituciones que impulsaron el temprano desarrollo
intelectual de los peruanos.
Es
indispensable señalar, que el virreinato de Nueva Granada (Colombia,
Venezuela, Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río de la
Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y parte deBolivia) lo fue en
1776. En suma, se podría decir que el virreinato de Nueva Granada duró 70 años,
el del Río de la Plata, 33 años y el del Perú, 300 años.
2.1. Siglo XVI
El primer
libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Christiana y
Cathecismo para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio
Ricardo, con lo que se inaugura propiamente la idea de literatura peruana. Este
primer catecismo, es publicado en castellano, quechua y aymara. Durante
las décadas anteriores, ya se había establecido el sistema de reducciones
producto de las reformas del virrey Francisco de Toledo (1569-1581)
que han separado la sociedad colonial en dos repúblicas, república de Indios y
república de Españoles (período en el que se realiza la mayor cantidad de extirpación
de idolatrías).
Estos dos
factores determinarán que la inicial producción literaria en la Colonia se
limite a círculos de influencia principalmente hispánica, producida en las
grandes ciudades por hijos de españoles (españoles americanos). La literatura
se cultiva en círculos ilustrados, estrechamente vinculados con la Iglesia (que
imparte la educación entre las élites sociales, ya que todos los colegios y
convictorios estaban dirigidos por órdenes religiosas). De la Iglesia es
precisamente el padre José de Acosta quién presta mayor atención al
mundo americano ya que junto a sus reflexiones religiosas y teológicas, encontramos
una clara preocupación por la geografía y fisiología de los pueblos naturales
del Perú. Acosta representa un momento en el que los estándares estéticos
renacentistas están aún presentes en la escena literaria. En 1586 publica Peregrinación
de Bartolomé Lorenzo, en 1588 De Natura Novi Orbis et De
Promulgation Evangelii apud barbaros, sive de Procuranda indorum salute (De
la naturaleza del nuevo mundo...) y en 1590 su obra más conocida Historia
natural y moral de las Indias.
Entre los
escritores más relevantes, está Diego de Hojeda (¿1571?-1615, autor
de la Cristiada, -1611-, primer poema épico - místico escrito en América, en
octavas, poeta sevillano, ordenado sacerdote en el Perú en 1591).
Clarinda (seudónimo
de la autora o autor del Discurso en loor de poesía, poema en
tercetos, que apareció en el Parnaso Antártico- 1608- de Diego
Mexía de Fernangil), Amarilis (seudónimo de la autora o autor de
la Epístola a Belardo, escrita en silva, dirigida a Lope de Vega y
que éste reprodujo en La filomena-1621-). Juan del Valle y
Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), autor del Diente del
parnaso-1689-, poeta satírico y costumbrista. Juan de Espinoza
Medrano llamado "El Lunarejo", estudioso y dramaturgo, hacia
1629-1688, autor de piezas dramáticas religiosas, sermones y del Apologético
en favor de D. Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España-1662-
y La Novena maravilla...'-1695-.
Diego Mexía de Fernangil (¿1565?- después de 1617), es autor de la primera parte del Parnaso Antártico (1608), la segunda parte no llegó a publicarse y permaneció inédita hasta el siglo XX. P. Bernabé Cobo S.J. (1580-1657), escribió la crónica Historia del nuevo mundo, en 4 volúmenes (1890-1893), y la Historia de la fundación de Lima (1882). Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Conde de la Granja (1636-1717), poeta y autor teatral, miembro de la Academia Literaria fundada por el virrey Castell dos Rius, autor de los libros poemáticos: La vida de Santa Rosa... (1711) y Poema sacro de la pasión... (1717).
2.2. Siglo XVII
A fines
del siglo XVII aparece la actividad literaria de Lorenzo de las
Llamosas (c.1665-c.1705) quien después de unos pocos años de permanencia
en el Virreinato del Perú, viaja a España donde desarrolla actividades en la
Corte del Rey , como militar y al mismo tiempo como autor de obras de teatro y
didácticas.
A caballo entre la segunda mitad del Siglo XVII y la primera del XVIII desarrolla su actividad el limeño José Bermúdez de la Torre y Solier (1661-1746) poeta, autor del poema Telémaco en la isla de Calipso, fue jurisconsulto, así como también rector de la Universidad de San Marcos de Lima.
2.3.Siglo XVIII
En el
siglo XVIII está el humanista Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743),
con una obra que abarcó diversos campos del saber y siendo autor de tragedias y
sainetes que pueden considerarse precursores del costumbrismo, entre
ellas Lima fundada (1732), Lima triunfante(1728), El
cielo en el Parnaso.
Fray Francisco
del Castillo O. M. (1716-1770), conocido como "El ciego de La
Merced", fraile, dramaturgo y poeta, sin duda el mejor autor teatral de la
colonia y entre cuyas obras descollan La conquista del Perú, una de
las primeras en ofrecer una perspectiva crítica de la conquista
del Perú, Todo el ingenio lo allana, Mitridates, rey
del Ponto, el entremés Del justicia y litigantes. Este fraile
pertenecía a la Orden de la Merced y no debe ser confundido con el sacerdote
jesuita Francisco del Castillo S.J. (1615-1673), quien vivió y
trabajó en la misma Ciudad de los Reyes (hoy Lima), pero un siglo
antes, es decir a principios del siglo XVII.
Sobresale
también Alonso Carrió de la Vandera (1714 o 1716-1783), que bajo el
seudónimo de Concolorcorvo, escribió el Lazarillo de ciegos
caminantes, libro que durante bastante tiempo fue erróneamente atribuido
a Calixto Bustamante Carlos Inca y que trata de un viaje realizado
entre Lima y Buenos Aires.
A fines
del siglo XVIII y coincidiendo con el fin del mandato del Virrey
don Manuel Amat y Juniet, se representó en las gradas de lacatedral de
Lima un drama, el Drama de los palanganas: veterano y bisoño,
que es una crítica despiadada contra el gobierno y la persona de este virrey,
en particular sus amoríos con La Perricholi. El texto ha sido rescatado
por el crítico literario don Luis Alberto Sánchez.
Esteban
Terralla y Landa, un poeta satírico, usó también el seudónimo de Simón
Ayanque para publicar su libro Lima por dentro y fuera(1797).
La época
colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano Melgar (1791-1815),
en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje
entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su obra se enmarca
más dentro de la época republicana que de la anterior, y consta de Carta
a Silvia (1827) y Poesías (1878).
3. LITERATURA PERUANA DE LA
REPÚBLICA
3.1. El Siglo XIX
La Literatura republicana de este siglo tiene sus
orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en
la cual se pueden distinguir diversas etapas relacionadas con los
acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se reflejaron:
En los Pasquines Anónimos, que eran redactados
contra la autoridad virreinal de la época, denunciando los atropellos, y
demandando justicia, anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en los que
expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales de! Despotismo
Ilustrado.
En las manifestaciones en contra o a favor del
caudillo indígena, el heroico Túpac Amaru.
En los escritos por la lucha de la independencia americana.
Aparecen tres corrientes literarias bien
diferenciadas, que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del
momento:
El Costumbrismo
El costumbrismo abarcó el período de las luchas
políticas, el caudillismo y las dictaduras.
Fue un movimiento realista, con descripciones de
dicha realidad con manifestaciones satíricas y humorísticas.
Los principales representantes son:
Felipe Pardo y Aliaga, cuyas principales obras son
las comedias como: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio",
"El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en
Chorrillos".
Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del
teatro peruano, fue autor de artículos costumbristas, poesía satírica y
comedias, entre las que destacan La Palimueriada, El Sargento Canuto, Ñacatita,
Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de Amancaes, etc.
El Romanticismo
Este movimiento literario, que tuvo tanta
importancia en Europa, especialmente en Francia, surgió en el Perú en 1854. Los
temas utilizados en las obras románticss fueron: la exaltación de todo lo
nacional, la exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación,
la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte.
Los representantes más importantes del romanticismo
son:
Carlos Augusto Salaverry
Ricardo Palma
Manuel Nicolás Corpancho
José Arnaldo Márquez
Luis Benjamín Cisneros
Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
El Realismo
Esta corriente literaria surgió en el Perú a fines
del siglo XIX.
La crisis que surgió después de la guerra con
Chile, tuvo como consecuencia en la literatura una actitud reflexiva, analítica
y de crítica abierta.
Los principales representantes fueron:
Manuel González Prada
Mercedes Cabello de Carbonera
Clorinda Matto de Turner
Abelardo Gamaira (El tunante)
3.2. Siglo XX
El modernismo y las vanguardias
El modernismo se
desarrolla en el Perú a partir del poema «Al amor» de Manuel Gonzáles Prada,
publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta
fusiona un conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando como
resultado el triolet. Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo
que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina,
tal es el caso de Cuba mediante la poesía de José
Martí, Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argentina mediante Leopoldo
Lugones, Uruguay a través de Julio Herrera y
Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A pesar
de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo
alcanzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX.
Descolló José Santos Chocano, cuya obra grandilocuente que gusta de la
retórica y de la descripción de paisajes está en realidad más próxima
a Walt Whitman y al romanticismo; Alberto Ureta, cuyos
poemas, de tono reflexivo y melancólico poseen mayor calidad y Enrique
Bustamante y Ballivián.
José
María Eguren abrió el camino de la innovación en la poesía peruana con sus
poemarios La Canción de las figuras 1916 y Simbólicas 1911,
próximos al simbolismo y que reflejaban su mundo interior mediante
imágenes oníricas, con las que reacciona contra la retórica y el formalismo
modernistas.
Hasta 1920 el
modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesía, pero
desde 1915 la vanguardia literaria hizo tímidamente su entrada en la
musa nacional. César Vallejo, con sus obras fuertemente innovadoras en el
lenguaje centradas en la angustia y en la condición humana, pertenece a este
período, en el que también aparecieron los poetas Alberto Hidalgo, Alberto
Guillén, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat, Luis Valle
Goicochea, Magda Portal y los surrealistas César
Moro y Emilio Adolfo Westphalen.
El
escritor más importante del momento es Abraham Valdelomar, quien en su
breve vida cultivó el cuento, la novela, el teatro, la poesía,
el periodismo y el ensayo. Sobresalen sobre todo sus cuentos, que
narran con bastante ternura historias de las ciudades provincianas y, en menor
medida, relatos de Lima o cosmopolitas. En 1916 fundó la
revista Colónida que agrupó a varios jóvenes escritores y que, a
pesar de su breve existencia (tan sólo se publicaron cuatro números) abrió el
camino para la entrada de nuevos movimientos como la vanguardia en la
literatura peruana.
Otros
autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Perú
fueron Clemente Palma, que escribió cuentos decadentes, psicológicos y de
terror, influido por el realismo ruso y por Poe; y Ventura
García Calderón, quien mayormente escribió cuentos exóticos sobre el Perú.
También se encuentran Manuel Beingolea, Manuel Moncloa y Covarrubias,
"Cloamón" y Fausto Gastañeta
En el
plano del teatro, con escasas obras de valor en éste período, figuran las
comedias del poeta festivo Leonidas Yerovi y, posteriormente las
obras de denuncia social y cariz político de César Vallejo, que pasaron
mucho tiempo antes de ser publicadas o representadas. Ya en los años
'40 la influencia tardía del modernismo y del teatro
poético se reflejará en las obras de Juan Ríos, a las que se les ha
criticado su excesiva retórica poética, generalmente ambientadas en tiempos
remotos o en leyendas y que buscan ser un referente general del hombre.
Indigenismo
En
el Perú el tema principal de la literatura indigenista era
el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años
1920 y 1930, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más
tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro (1935), Los
perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941).
Así empezó la interesante controversia sobre indigenismo e
indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean los mismos indios
quienes escriban sobre su problemática. Esta corriente literaria alcanzó su
máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Agua, Yawar
Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El
Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres y El
zorro de arriba y el zorro de abajo, y quien debido a su contacto con los
indígenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del mundo y
experiencias.
Generación del cincuenta
La
modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación de 1950,
enmarcada políticamente con el golpe del General Manuel A.
Odría en 1948 y las elecciones de 1950 en las que se
autoelige Presidente de la República. Durante la década anterior había
comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad (preferentemente a la
capital), que durante los años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en
la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales
y desplazados socialmente. La literatura producida en este período estuvo
influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el
llamado modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente
norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación
Perdida. También influyó notablemente la literatura fantástica
de Borges y Kafka. A esta generación pertenecen Julio Ramón
Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Mario
Vargas Llosa, entre otros.
La generación
del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma muy
fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina
hacia Lima (un incremento drástico de la población a partir de finales de la
década del 40). Muy relacionada con el cine neorrealista italiano,
presenta la realidad de la urbe cambiante, la aparición de personajes
marginales y problemáticos. Entre los narradores más representativos
resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955); Enrique
Congrains con las novelas Lima, hora cero (1954) y No
una, sino muchas muertes (1957); Luis Loayza, cuya obra es obra
es breve y poco conocida; y Mario Vargas Llosa, quien a fines de la década
del 50 empezó a publicar sus cuentos, aunque su mayor producción narrativa, sus
magistrales novelas, las publicaría a partir de la década de 1960.
Generación del sesenta
La Generación
del 60 en Poesía tuvo a representantes del calibre de Luis
Hernández, Javier Heraud y Antonio Cisneros, laureado con el
Premio de Poesía Casa de las Américas, otorgado por Cuba. No podemos
olvidar en este acápite a los talentosos vates César Calvo, Rodolfo
Hinostroza y Marco Martos. Cabe señalar, para evitar errores de
interpretación, que Javier Heraud fue el verdadero paradigma generacional,
vinculado a la doctrina marxista y a la militancia política, mientras que
Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los coetáneos no constituyen
movimiento generacional.
A esta
generación en calidad de narradores pertenecen Oswaldo Reynoso, Miguel
Gutiérrez, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz Herrera, Alfredo
Bryce Echenique
La
narrativa y la poesía peruanas de fines de la década de 1960 no tuvieron tanto
un carácter generacional cuanto sí ideológico. Era un tiempo en que la
literatura era vista como un medio, como un instrumento, para crear una
conciencia de clase. Eran los años del auge de la revolución en
Cuba y en el Perú la mayoría de intelectuales ansiaban una
revolución marxista que rompiera el viejo orden oligárquico y feudal.
Algunos escritores aspiraban a un proceso como el cubano (el poeta Javier
Heraud, por ejemplo, murió en mayo de 1963, en la selva peruana, integrando una
columna que pensaba lanzar la lucha guerrillera), otros tenían sus propios
modelos. En este periodo de intenso compromiso social al escritor le queda poco
espacio para el compromiso con su propia obra. A fines de esta década surge
el Grupo Narración, influido por el maoísmo y liderado
por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Publicaron una revista
con el mismo nombre, aunque tenían pensando llamarla "Agua", evocando
a Arguedas y las tensiones sociales que muestra ese libro.
Generación del setenta
También a
fines de la década del '60 surgen en la escena poética limeña los movimientos
literarios Gleba (Ricardo Falla, Manuel Morales, Jorge Pimentel Jorge Ovidio
Vega y otros),Estación Reunida (José Rosas Ribeyro, Elqui
Burgos, Tulio Mora, Oscar Málaga, Ana María Mur y otros) y Hora
Zero (Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Jorge Nájar, José Carlos
Rodríguez, Feliciano Mejía entre otros). Estos grupos, que se
decantarán luego en lo que se ha dado en llamar la Generación del 70, se
caracterizaron por el tono protestatario e iconoclasta del yo poético que se
evidencia más en textos y manifiestos de marcado acento ideológico en pro del
socialismo que en sus expresiones estéticas. A raíz de una supuesta falta de
compromiso social, se producen altercados entre uno de los líderes de Hora
Zero, Jorge Pimentel, y el poeta, ya consagrado, Antonio Cisneros. En este
marco se produce el curioso reto de Pimentel a un "duelo poético" a
Cisneros (declamar ambos ante un público casual para que espontáneamente los
circunstantes determinen al vencedor), pero éste no aceptó el desafío.
"Han empezado con el píe derecho, camaradas. Ahora falta que escriban con
la mano...", les dijo a sus jóvenes colegas. Cabe señalar, también, que en
este periodo del proceso de la literatura peruana hicieron su aparición como
poetas Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Enrique
Verástegui,Carmen Ollé, María Emilia Cornejo, Alfredo
Pita, Patrick Rosas, Abelardo Sánchez León, Omar Aramayo y
-ya en la segunda mitad de dicha década- Enrique Sánchez
Hernani, Luis Alberto Castillo, Juan Carlos Lázaro, Bernardo
Rafael Álvarez, Luis La Hoz, Armando Arteaga, entre otros. Algunos
como Ollé, Pita, Rosas, Sánchez León y Aramayo harían luego una importante obra
narrativa. También aparecen los primeros ensayos narrativos de Fernando
Ampuero.
Décadas de 1980 y 1990
Con
la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de
una revolución comunista deja de ser una utopía, pero ya no se la espera con
ilusión, es casi una amenaza. Es tiempo de la Perestroika y los últimos
años de la Guerra Fría. Además, la crisis económica, la violencia
terrorista y el deterioro de las condiciones de vida en
una Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo colectivo.
En el plano de la narrativa aparecen los primeros libros de cuentos
de Alfredo Pita, Y de pronto anochece; deGuillermo Niño de
Guzmán, Caballos de medianoche; y de Alonso Cueto, Las
batallas del pasado;autores cuya obra literaria sólo se desarrollará
plenamente en años posteriores. Asimismo, en los ochenta, aparecen las dos
primeras novelas de Aída Balta Campbell:" Sodoma Santos y Gomorra" y
"El Legado de Caìn". En 1990 aparece, editado en España y con escasa
circulación en el Perú, un libro de cuentos de Pita que lleva un título negro
como la década que se cerraba en su país: Morituri. En cuanto a la
poesía, surgen en este periodo movimientos marginales, que ahondan la vertiente
rebelde de la década anterior, como el movimiento Kloaka, liderado
por Roger Santiváñez. Con motivo de la disolución del grupo se editó La
última cena, una "autoantología". En contraste con las propuestas
colectivas de aliento neovanguardistas (en general, de ruptura con el sistema
político y el estético), surgen individualidades notables vinculadas en su
orígenes con estos, pero que rápidamente transitan a una poesía serena, de
ritmos equilibrados y que se nutre de tradiciones artísticas fuertemente
codificadas. El caso más notable es el del poeta José Watanabe, cuya mejor
obra se corresponde a este decenio, y que será revalorada recién con el nuevo
siglo. Otros poetas notables dentro de esta apuesta individualizadora de
vertiente tradicional, en el marco de necesarias puestas al día,
fueron Eduardo Chirinos y Magdalena Chocano.
3.3. Siglo XXI
Con el
cambio de siglo y en los primeros años de la década se da un fenómeno singular,
inesperado para algunos. Varios de los premios internacionales más importantes
son entregados a escritores peruanos, algunos de ellos desconocidos hasta ese
momento en el extranjero. De hecho, este repunte de las letras peruanas empieza
en 1999, cuando la novela El cazador ausente, de Alfredo Pita,
gana el Premio Internacional de Novela Las dos orillas, concedido
por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España). El
libro de Pita fue de inmediato traducido y publicado en cinco países
europeos: Métailié, París; Seix Barral, Barcelona; Guanda,
Milán; Asa, Lisboa; y Ópera, Atenas. Tres años después, en 2002,
un narrador ya consagrado, Alfredo Bryce Echenique, obtiene con El
huerto de mi amada el Premio Planeta, otorgado por Planeta,
la editorial más poderosa de España y una de las mayores del mundo. El año
siguiente, en 2003, Pudor, segunda novela de Santiago
Roncagliolo, queda entre las cuatro finalistas del Premio Herralde y
es luego publicada por Alfaguara en 2004 con una audaz operación de
márketing. En 2005, Jaime Bayly, criticado por sus detractores por el
supuesto carácter comercial y por los estereotipos sociales que vehiculizaría
en sus novelas, es único finalista del Premio Planeta. Ese mismo
año Alonso Cueto logra el Premio Herralde conLa hora
azul. En 2006, Roncagliolo, con Abril rojo, obtiene el
premio de novela otorgado por su casa editora, Alfaguara, que publica de
inmediato el libro y lo convierte en uno de los escritores más exitosos del
momento. En 2007 la novela El susurro de la mujer ballena,
de Cueto, queda finalista en la primera edición del Premio Planeta Casa de
América. Ese mismo año un nuevo sello español, 451 Editores, publica la
novela Casa del escritor Enrique Prochazka. Iván
Thays, que ya fue finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2001,
es finalista en 2008 del Premio Herralde de novela
con Un lugar llamado Oreja de Perro.
CONCLUSIONES
La
literatura peruana nace como una cuestión vital del hombre de compartir su
esencia humana con los demás. Desde los albores d la humanidad en que los
primeros habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que
sentía ante la inmensidad del mundo que les rodeaba, así como para explicar los
hechos asombrosos que les acontecían.
En la
literatura de la colonia las manifestaciones literarias reflejan el constante
apego a la cultura española. Al empezar a consolidarse el régimen virreinal,
acabados los avatares y urgencias bélicas de la conquista y las guerras
civiles, en las últimas décadas del siglo XVI y las primeras del XVII, comienza
a desarrollarse una actividad propiamente literaria en el Perú.
En la
Literatura Peruana de la República, se manifestaron tres corrientes literarias,
que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del momento:
costumbrismo, romanticismo y realismo.
BIBLIOGRAFÍA
Aula
Virtual de Literatura Peruana - ENFénix! Literatura Peruana en la Red, desde
los periodos prehispánicos hasta el siglo XX.
http://literaturadelperu.blogcindario.com/