ANALISIS Y RESUMEN LA DIVINA COMEDIA
I.
AUTOR: Dante Alighieri
BIOGRAFÍA
@ Fecha de nacimiento y muerte: c. 29 de mayo de 1265 Florencia.
14 de septiembre de 1321-Rávena
@ Nacionalidad: Italiano
@ Profesión: Política, poesía, teoría de la lengua.
@ Educación:
Muy poco se sabe de la educación de
Dante. Se presume que se educaba en casa y que estudió poesía toscana de
Guittone de Arezzo y Bonagiunta Orbicciani. En ese momento, la Escuela
Siciliana (Scuola poetica siciliana), un grupo cultural de Sicilia, cautivó a
Dante. Sus centros de interés lo llevaron a conocer juglares de Provenza y la
cultura latina. También se hacía evidente su admiración hacia Virgilio. Además
estudió la lengua vernácula italiana, el latín (el idioma franco de esa época),
el provenzal, y de hecho insertó algunos versos en este idioma en el
Purgatorio.
@ Obras literarias
La Vita Nuova
De Vulgari Eloquentia
La Divina Comedia
@ Movimiento literario al que
pertenece
Pensamiento medieval al renacentista.
@ Géneros cultivados
Narrativa
Lírica
@ Obras importantes
@ La Divina Comedia
@ Nominaciones o premios
recibidos
Fue exiliado y condenado a muerte.
@ Relación entre la obra de
estudio y la vida
Se relaciona
magistralmente con la vida del hombre que pasa según Dante por el infierno,
purgatorio y llega al cielo.
II.
PLANO DE CONTENIDO
2.1.TITULO
Literal
Simbólico
Metafórico
2.2.PUNTO DE
VISTA DEL NARRADOR
Narrador en primera persona
Narrador en tercera persona
2.3.ARGUMENTO
Inicio: La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el
Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio.
Nudo: El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha
perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al
poeta que ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por
un largo viaje de redención que comienza en el Averno: aquí, van pasando por
círculos infernales; en el primero, están "los infelices que nunca
estuvieron vivos", los niños que no pudieron recibir el bautismo antes de
morir y personas de grandeza espiritual como Virgilio, que intuyeron la
revelación cristiana. En el segundo círculo ya el Infierno se muestra con toda
propiedad: a la entrada de un pozo se halla Minos, una especie de juez.
Desenlace: En los círculos superiores moran los que se dejaron guiar por la
incontinencia; en los inferiores, los que respondieron a sus más bajos
instintos. Luego se describen los perversos, que al final de sus vidas quedaron
solos; los lujuriosos, vencidos por el puro placer sexual; los avaros; los
enfermos de ira, condenados a golpearse eternamente hundidos en el fango.
2.4.PERSONAJE
Personaje principal
Dante y Virgilio
Secundario
Beatriz
Terciarios o de
Ambiente
Lucia Raquel Camila Eurialo Niso San Pedro Lucifer
Aristóteles Judas Abel Caronte Homero Ovidio
Horacio
Lucano
Electra
Noe
Héctor
Abraham
Sócrates
Platón
Cleopatra
saladito
Minos
2.5.TIEMPO
El tiempo no se determina de una manera directa, pero todo
se da durante un periodo de 24 horas, según Dante..
2.6.ESPACIO
a) GEOGRAFICA
Italia medieval.
b) SOCIAL
Las acciones se dan en el infierno, a
excepción de cuando se encuentra en el bosque.
c) CULTURAL
Ideas medievales. La obra, que
constituye un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su
tiempo, puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegórico, el
moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la
teología cristiana medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje
imaginario de Dante puede ser interpretado como una alegoría de la purificación
del alma, y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor.
2.7.TEMA CENTRAL
El autor nos quiere dar a conocer en su
obra como inicia perdiéndose en un bosque para después conocer lugares que para
muchos, pueden ser interesantes, como el infierno, el purgatorio y el cielo.
2.8.VALORES DE LA OBRA
o
Inteligencia
o
Prudencia
o
Humildad
o
Justicia.
o
Solidaridad.
2.9.MENSAJE QUE TRANSMITE
a) POSITIVAS
-Enmendar nuestros errores.
b) LECCIONES DE LAS NEGATIVAS
-La lujuria
-La avaricia.
2.10.
FIGURAS LITERARIAS
Se utilizan metáforas, ironías y comparaciones.
Ejemplos:
La Loba: que simboliza o representa a la lujuria.
El león: representa a la soberbia.
“mi guía me tomo entre sus brazos como la madre que
despierta por el ruido, ve las llamas ardientes cerca de su hijo y corre sin
detenerse, cuidando de él, más que de sí misma, aunque no lleve encima, más que
una camisa.”
“se rascaba con las uñas con las pústulas, como los
cuchillos arrancan las escamas de cualquier pez…”
2.11.
TECNICAS LITERARIAS
Fusiona la prosa y el verso, en éste último lo utiliza para
describir canciones y poemas hechos por los personajes.
o
Monólogo interior
o
Racontto
o
Flash badk
o
Caja china
III.
PRODUCCIÓN
SEGURIDAD
Para mí, siento que en la obra, Dante
siempre llevo con él la seguridad, ya que siempre estuvo acompañado por su
maestro Virgilio, y aún cuando el sintiera que ya no podría más, Virgilio
siempre supo que decirle para que se pudiera calmar. Aparte, Dante siempre supo
que decir con las almas que iba encontrando en su camino, lo cual también denota
seguridad en él mismo.
En las citas donde encuentro la
seguridad son las siguientes:
“Que ninguno le haga daño…” canto XXI.
“, como mi maestro, por aquel borde
llevándome sobre su pecho, como a su hijo” canto XXIII.
“Ya no necesito que hables, traidor
malvado; y para vergüenza tuya llevaré allá arriba noticias ciertas de ti.”
Canto XXXII.
IV.
CRÍTICA LITERARIA
Esta novela tiene un valor muy importante la
ciudad reflejada en la obra literaria se sienta como una de las dimensiones de
la ciudad, aunque en un distinto plano de la realidad. De la misma manera,
otros medios de comunicación al actuar como testimonio superan las dimensiones
del documento y concurren para constituir la imagen contemporánea de la
ciudad. Hemos querido a través de este
escrito utilizar la literatura como una herramienta más dentro de las áreas
interdisciplinares a fines con la arquitectura para explicar con ello un
espacio imaginario de la edad media que ha sido obra maestra de la literatura
mundial. Este artículo no pretende ser un análisis crítico literario de la
obra, es un ejercicio de imaginación del espacio a través de la narración
poética; las imágenes que lo conforman sirven de guía para entrar a la
multidiversidad de espacios que nos presenta el mundo imaginario de Dante unido
con el ciberespacio; más que una postura crítica, el fin es entender a través
de una percepción individual de la obra el lugar dantesco..