ALGUNAS DANZAS DEL MUNDO
FLAMENCO
La danza
flamenca es un baile propio del género artístico español, especialmente
apreciado por sus movimientos emotivos usando los brazos y por los golpes
rítmicos con los pies, y por el despliegue de virtuosismo y belleza usando
castañuelas o abanicos. El baile es principalmente improvisado en torno al
ritmo o "palo" flamenco.
Esta danza
encuentra su origen a mediados del siglo XVIII, aunque se presume que existía
desde mucho tiempo antes.
TANGO
El tango como
baile nació en el arrabal, donde hombres y mujeres bailaban fuertemente y
apasionadamente abrazados. Prohibido por incitación a la lujuria, la gente se
vio obligada a practicarlo en lugares ocultos hasta principios del siglo XX.83
En las dos primeras décadas del siglo pasado, el tango triunfó en clubes
nocturnos de París (Francia), donde apareció, por primera vez, en 1910, y en
otros países latinoamericanos (especialmente Colombia, México y Centroamérica)
y luego en Nueva York, a donde lo introdujeron bailarines de las clases altas
que por esnobismo solían frecuentar los sitios en donde se practicaba en Buenos
Aires.
DANZA HINDU: Odissi
Odissi es otra danza clásica
descripta en el "Nâtya-shâstra"; con más de 2.000 años de tradición,
que reconoce orígenes en Orissa, dentro del esquema de culto a Jagannātha.
Esta danza es heredera de los
bailes de los devadâsî4 del templo de Puri, y al estar prohibida durante la
ocupación inglesa, buena parte de la tradición se perdió, aunque los
coreógrafos la han paulatinamente recuperado gracias a manuscritos históricos e
imágenes de los templos.
En la técnica de esta danza el
cuerpo del intéprete se subdivide en tres partes: la cabeza, el busto y las
extremidades. Los movimientos y las expresiones están dirigidos a describir y
representar fuertes emociones.
El baile se acompaña de un
recital de poesía cuyo tema es el amor entre Krishna y Radha.
SAMBA
El samba fue llevado a Brasil por
inmigrantes africanos, en particular por los de las tribus bantú. El samba
tiene también su origen en bailes de rituales africanos.
El samba llegó a las ciudades a
finales del siglo XIX y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930.
Muchos bailes folclóricos se
desarrollaron a partir de los "bailes circulares" de los esclavos,
las nuevas condiciones ambientales y las influencias europeas llegadas por la
colonización, sobre todo después de la abolición de la esclavitud en 1888.
La popularidad de este baile
brasileño aumentó en todas las secciones de la población, sobre todo en
carnaval. Alrededor de 1914, llegó a Europa el precursor del samba, el maxixe
(pronunciado /mashishe/ o /mayiye/). Fue en 1924 cuando el samba comenzo a
hacerse popular en Europa.
A partir de 1930 junto con la
creciente industrialización de Brasil, llegó también una intensa
comercialización de la música folclórica. El samba se consideró en 1949 un
baile de salón. Sin embargo, el samba que se bailaba en Europa era mucho más
simple y no tenía la gracia del samba original. Los bailarines de samba del
centro de Europa tienen dificultades para aprender los movimientos de los
suramericanos.
En los años sesenta, sus
melodías, armonías y ritmos se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con
tintes de jazz, la bossa-nova.
Originariamente se bailaba en
parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por
separado; los más conocidos son el balão, el va e vem y la corta yaca.
CUECA
La cueca es un
baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines, que llevan un
pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias
vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No necesariamente ésta tiene un
motivo amoroso.
La cueca es
una danza criolla sudamericana que provendría de la "Jota" española.
Sus orígenes se remontan a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia
de Charcas (hoy Bolivia)[cita requerida] y se hace muy popular durante la
guerra de la independencia (1809-1825) como una especie de "danza de la
libertad"
SAYA
La saya es una danza folkclorica
afro-boliviana (del kikongo nsaya, trabajo comunal liderado por una voz
cantante)es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el
producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.
El acompañamiento de tambores y
guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas,
mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las
mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos
filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile
hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con
los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo
siguiendo al tambor mayor.
Las características de la Saya
son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las
mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy
cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas
con las caderas avanzando la coreografia con pasos cortos que marcan el compas
del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan
contorsionandose con mucha plasticidad.
La saya representa una mezcla de
sentimientos, los cuales pueden ser alegria y tristeza, entre otros.
BUGAKU: JAPÓN
La historia de Bugaku es incluso más larga que
la de Gigaku, y también es un tema mucho más ricamente documentado. Los
materiales que sirven para demostrar sus cambios históricos son libros de
historia, diarios oficiales y privados, relatos, cuentos y otras obras
literarias, libros de enseñanza secreta perteneciente a familias de artistas
Bugaku hereditarios, máscaras antiguas, implementos y trajes, movimientos e
interpretaciones que fueron importadas, y Bugaku provincial que existe todavía
en provincias locales en formas más o menos distorsionadas.
En particular el Kyokunsho de
Koma Chikazane (1233), Zoku Kyokunsho de Koma Tomokazu (1270), Taigensho de
Toyohara Muneaki (1515), Gakkaroku de Abe Suehisa (1690) y otros libros son de
primordial importancia, mientras que las tablas genealógicas conocidas como
Kechimyaku, que muestran los linajes de maestros y estudiantes, son muy
prácticas y valiosas, ya que son los registros dejados por aquellos que estaban
en verdad involucrados con el arte. Sin embargo tales libros al igual que otras
obras literarias podrían a veces contener relatos legendarios o ficticios y
requieren ser tratados con discreción. Al examinar todas estas evidencia se ve
que la historia de Bugaku desde el año 600 puede ser dividida en varios períodos.
DANZA RUSA: Prisiadka
Se dice que en 1113 en Kiev
falleció repentinamente el gran príncipe Sviatopolk y que comenzó una época de
desórdenes, robos y saqueos en el país.
El albañil Piotr Prisiadka
trabajaba mucho en cuclillas con piedras pesadas e instrumentos en sus manos
encallecidas. Cada tarde tras su ardua jornada de trabajo salía a la calle y,
tras tomarse un vino y un kalach, empezaba a dar saltos para desentumecer las
piernas.
Una vez Vladímir Monomaj,
invitado por los ciudadanos de Kiev para el reinado, lo vio dando saltos, se
paró y lo mostró al metropolita Nikífor. Al cabo de unos días Piotr ya bailaba
para el propio príncipe de toda Rusia cada desayuno, comida y cena.
Bailar dando saltos, prisiadka,
en poco tiempo llegó a ser un baile de moda en la ciudad. Eso sí, cuando
Monomaj falleció en 1126, Piotr volvió a sus labores. Prisiadka murió siendo
viejo dando comienzo con su nombre al movimiento más famoso del baile
tradicional ruso.
DANZA DEL VIENTRE DE EGIPTO
La danza del vientre es una danza
que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte
de África.
En árabe se la conoce como raqs
sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental").
También es denominada en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional"
o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente
sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución
de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly
dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala
transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza
beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la
Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharqi incluye
movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes
desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero
sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como
gobek dans o rakasse (ritmo turco).