INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PARTICULAR
“XXXXXXXXXXXXXXXXX”


LOGO
 








CARRERA PROFESIONAL         : TÉCNICA EN FARMACIA
TITULO                                            : INFORME DE LAS PRÁCTICAS PRE-
  PROFESIONALES INICIALES
NOMBRE DE LA EMPRESA       : I.E.S.T.P. “XXXXXXXX”
MODULO PROFESIONAL           : ATENCION DE URGENCIAS Y
                                                       ADMINISTRACION DE UNA OFICINA
                                                       FARMACEUTICA
ALUMNA                                          : XXXXXX XXXX XXX
FECHA DE PRESENTACION     :


INTRODUCCION


El presente informe de prácticas pre-profesionales realizado en el Instituto Superior Tecnológico Privado XXXXXXXX donde se demuestra lo que el alumno aprendió durante su enseñanza en las áreas de Técnica de farmacia.
Asimismo, el objetivo del presente informe es demostrar las labores realizadas en la entidad, teniendo un cierto grado de análisis e investigación en los cursos llevados en el Instituto.
Para así poder demostrar lo aprendido de las prácticas pre-profesionales y llevarlo a cabo en el área del trabajo de Técnica de Farmacia.

INDICE
1.2. MISIÓN Y VISIÓN
1.6.1. FINES.. 8
















CAPITULO I

EMPRESA / INSTITUCIÓN


1.1 . DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:


El instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “XXXXXXXXXXXXXXXX”. Fue creado mediante Resolución Ministerial Nº XXXXXX.

1.2.  MISIÓN Y VISIÓN:

 

1.2.1. Visión:

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “XXXXXXXX” de Tacna garantiza una educación de calidad, asegurando el desarrollo de competencias básicas, articulando la formación técnica con las demandas del desarrollo y los requerimientos planteados por la diversidad cultural del país.

 1.2.2. Misión:

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “XXXXXXXXXXX” de Tacna, será una institución educativa que responda a los retos y necesidades de las políticas de desarrollo, contando con una sólida formación profesional de calidad en las diferentes carreras profesionales, debidamente equipadas, con una infraestructura moderna, asegurando un educación de calidad, que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural, teniendo como horizonte la inserción competitiva de la región y el país con el mundo.


1.3. BASE LEGAL:


ü  Constitución Política del Perú.
ü  Ley general de educación N° 23384.
ü  Ley general del profesorado N° 24029 y su modificatoria ley N° 25216.
ü  Decreto supremo N° 05-94-FD, reglamento general de institutos y escuelas superiores públicas y privadas.
ü  Reglamento de organización y funciones del ministerio de educación D.S. N 04782-ED.
ü  R.M. N 188-90-ED reglamento de admisión a los institutos superiores tecnológicos.
ü  Resolución ministerial N 0214-92-ED.
ü  Revalidado por R.D. N347-06-ED.

1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


El Instituto de Educación Superior tecnológico Privado “XXXXXXXXXXXX” creada por R.M. XXXXXXXXX, se ubicó inicialmente en la avenida Bolognesi  para luego trasladarse a la calle XXXXX, posteriormente a la calle XXXXX, donde funcionó la especialidad de prótesis dental y técnica en farmacia que por su misma naturaleza requerida de una estructura más amplia y equipada con modernos talleres acorde a la especialidad.
Actualmente cuenta con local propio en la Av. XXXXXX N° 410, con una infraestructura moderna de dos niveles donde funciona la especialidad de Técnica en Farmacia.


1.5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:


El instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “xxxxxxx” de xxxxxx se creó por resolución ministerial N° xxxxx del 06 de marzo de xxxxx firmada por aquel entonces Ministro de educación Sr. xxxxxxxxx; dicha resolución autoriza el funcionamiento de las carreras profesionales de enfermería técnica, técnico en farmacia, y técnico en prótesis dental, aprueba el otorgamiento de títulos a nombre de la nación, a los participantes que durante tres años divididos en seis semestres hayan aprobado satisfactoriamente sus estudios y sus prácticas pre- profesionales.

Su primer director fue el Sr. xxxxxxxxxx, seguidamente la profesora xxxxxxxxxxx; luego el Lic. xxxxxxxxxxxxx; y posteriormente xxxxxxxxxxx y en la actualidad el director es el Mgr. xxxxxxxxxxx.


1.6. FINES Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN:

 

1.6.1. FINES

ü  Formar profesionales técnicos para la salud, en las especialidades de: Enfermería Técnica, Técnica en Prótesis Dental y Técnica en Farmacia.
ü  Formación integral de sus estudiantes, en sus dimensiones personal, social, cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

ü  Proporcionar una formación humanista y científico - tecnológico.
ü  Promocionar la participación crítica, creadora, solidaria y responsable de sus miembros.
ü  Propiciar y realizar acciones de proyección social de la comunidad.
ü  Estimular la producción intelectual y académica, tanto de docentes como de alumnos.


1.7.        ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, NOMINAL Y FUNCIONAL

 

1.7.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:












CAPITULO II


2.1.        DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS:

Las prácticas Pre Profesionales se llevaron a cabo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxen las áreas correspondientes.

2.2.        DURACIÓN:

Para poder realizar las prácticas planificadas se
Inicio:  05-05-2014
Termino:12-2014
Duración: 360 horas.




3.1.        OBJETIVOS:

3.1.1.   Generales:

·         Atender las urgencias en una oficina farmacéutica.
·         Tener conocimiento de la administración en una farmacia o en una oficina farmacéutica.

3.1.2.   Específicos:

·         Tener conocimiento de las técnicas de administración de medicamentos.
·         Conocer el Petitorio Nacional de medicamentos esenciales.
·         Saber elaborar los documentos contables (boletas, facturas, guías de remisión, etc.)
·         Conocer la organización de una oficina farmacéutica.
·         Tener conocimiento de las principales urgencias en una oficina farmacéutica.

3.2.        DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS INICIALES

Se desarrollaron las siguientes unidades didácticas:
-        Técnicas de administración de medicamentos
-        Atención de medicamentos esenciales.
-        Documentos contables en una oficina farmacéutica.
-        Análisis microbiano en la industria farmacéutica.
-        Administración farmacéutica.
-        Atención de urgencias en una oficina farmacéutica.
A continuación se describirá las prácticas correspondientes:

3.2.1.   TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

3.2.1.1.       PULSO ARTERIAL

 Es el número de latidos cardíacos por minuto. El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello. 

-        Contar el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.
-        Evaluar las características del pulso.
-        Conocer los valores fundamentales para realizar comparaciones.

b)   Características del pulso

Ritmo
El pulso debe ser rítmico, se deben palpar entre cuatro a cinco veces por cada respiración; una inestabilidad en el emperador (el corazón) acarrea consecuencias: caos en su impresor y anarquía entre los ministros.
Frecuencia
La frecuencia es la cantidad de pulsaciones por minuto, se calcula a razón de cuatro pulsaciones por una respiración. Clásicamente la frecuencia se relaciona con el frío y el calor. El calor condiciona un aumento en la frecuencia, y el frío una disminución.
Profundidad
Mide el grado de penetración de los patógenos externos en el organismo, en tres niveles:
-Superficial: palpable suavemente sobre la epidermis.
-Media: palpable al presionar la arteria contra los tendones.
-Profunda: al presionar la arteria contra la superficie ósea.

c)    Valoración de los Pulsos Arteriales

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Estos son:
-        Pulso Carotídeo: Sobre el recorrido de las arterias carotídeas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. La arteria carótida debe palparse en el tercio inferior del cuello para evitar ejercer excesiva presión sobre la misma. No palpe nunca ambos lados simultáneamente.
-        Pulso Axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
-        Pulso Braquial: También llamado, humeral, se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial.
-        Pulso Radial: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y el proceso estiloides del radio.
-        Pulso Femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial
-        Pulso Poplíteo: Se palpa en la parte posterior de la rodilla. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
-        Pulso Pedio: Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del Halux. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

d)   Los Valores Normales del Pulso

Para la frecuencia cardíaca en reposo:
-        Recién nacidos (0-30 días): de 70 a 190 latidos por minuto.
-        Bebés (1 – 11 meses de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
-        Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto.
-        Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos por minuto.
-        Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.


e) Procedimientos del pulso arterial
-        Lavarse las manos
-        Explicar al paciente el procedimiento.
-        El paciente debe estar cómodo. Puede estar sentado y en algunas ocasiones tendrá que estar acostado. Debe estar relajado y no de haber fumado 10 minutos antes como mínimo, para tener un valor fidedigno.
-        Debe estar con el brazo extendido.
-        Se utilizan para la medición el dedo índice y el medio. Nunca se debe utilizar el dedo pulgar para tomar el pulso, ya que tiene pulso propio.
-        Se toma el pulso durante un minuto. Nunca se debe tomar el pulso durante 30 segundos y luego multiplicar por dos. Hay pacientes que tienen arritmias, que son desordenes de la pulsaciones que pueden ser rápidas o lentas.
-        Una vez finalizado, se deja cómodo al paciente.
-        Se anota el resultado.
-        Se valora el resultado.



3.2.1.2.       FRECUENCIA RESPIRATORIA:

Es la medición del proceso mediante el cual se toma O2 del aire ambiente y se expulsa el CO2 (Anhídrido carbónico) del organismo. Este proceso se realiza a través de ciclos respiratorios comprende una fase de inspiración y otra de espiración.

a)    Objetivos

-        Observar y contabilizar el número de veces que se eleva el tórax en un minuto.
-        Valorar las características y variaciones de la respiración.
-        Conocer los valores fundamentales para realizar comparaciones.



-        Reloj segundero
-        Registro
-        Registrar el ciclo de frecuencia.
-        Registrar cuando se detectan anomalías en las frecuencias.

 

c)    Alteraciones de Frecuencia Respiratoria

Bradipnea:
Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.

Taquipnea:
Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.




Hiperpnea o hiperventilación:
Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.

Apnea:
Es la ausencia de movimientos respiratorios.

Disnea:
Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.

d)   Procedimiento de frecuencia respiratoria

-        Lávese las manos.
-        No avise lo que le va a hacer, permite que el paciente no se agite y respire más rápido.
-        Coloque al paciente en posición cómoda, sentado o si esta en cama, decúbito supino. (Ver figura2 pág31)
-        Contabilice la frecuencia respiratoria 60 segundos. Observando los movimientos del tórax y características de la respiración. Valore ritmo y amplitud de las respiraciones.
-        Registre hora de la medición, ritmo/frecuencia y amplitud de la respiración. (Ver figura3 pág.31)
-        Lave sus manos.


 

3.2.2.   ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES

3.2.2.1.       Reconocimiento y uso del petitorio nacional de medicamentos esenciales:

Petitorio es una noción cuyos antecedentes etimológicos se hallan en la lengua latina: petitorĭus. Como adjetivo, el término se emplea para calificar a aquello vinculado a un pedido o a una solicitud.
El uso más habitual del concepto refiere al documento que se entrega ante una autoridad con algún tipo de reclamo. A través de dicha documentación, se le hace llegar un pedido a algún funcionario del Estado o a alguien que ocupa un lugar destacado dentro de una jerarquía para que tome una decisión a favor de los solicitantes. (Ver figura1 pág.32)

a)    Finalidad

-        Mejorar el acceso de la población a los medicamentos identificados como necesarios para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades prevalentes en el país, asegurando su adecuada disponibilidad y utilización en todos los establecimientos del Sector Salud, en concordancia con lo establecido en la Política Nacional de Medicamentos y la Ley de los productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.

b)   Objetivos

-        Asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales en los servicios asistenciales a nivel nacional.
-        Contribuir al acceso de la población a los medicamentos esenciales.
-        Garantizar la eficiencia en el gasto farmacéutico.
-        Promover el uso racional de los medicamentos.

c)    Base Legal

-        Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos,
-        Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
-        Resolución Ministerial N° 1240-2004/MINSA, que aprueba la Política Nacional de Medicamentos.R.M. Nº 599 - 2012 / MINS  14.

3.2.2.2.       Petitorio Único Nacional de Medicamentos Esenciales

Para la elaboración de las listas nacionales, la mayor parte de países ha tomado como referencia la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS, cuya primera edición fue publicada en el año 1977 y, desde entonces, es revisada en forma periódica. Durante los primeros 15años, las decisiones se basaban, principalmente, en la opinión y consenso de expertos y la información sobre los procedimientos técnicos empleados era limitada. Desde el año2002 y en respuesta a observaciones al proceso de revisión de la Lista Modelo, el m Comité de Selección de este organismo mundial ha establecido que las decisiones se basen en la evidencia y ha mejorado la transparencia del proceso. Estos cambios ocurridos en la OMS han influido sobre los Comités Nacionales de Selección de Medicamentos Esenciales, como ha sido el caso en un buen número de países latinoamericanos. Según la OMS, un aspecto fundamental en la selección de medicamentos esenciales es que, idealmente, este proceso debería estar basado en los Tratamientos de elección (incluidos en las guías clínicas y protocolos de aplicación nacional) para los principales problemas de salud del país.

a)    Responsabilidades

§  Nivel nacional
-        El Ministerio de Salud, a través de la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM), es responsable de conducir, monitorear y evaluar el proceso de implementación del presente Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) para el Sector Salud; así como difundir el PNUME hasta el nivel regional y proponer las normas complementarias necesarias que garanticen su cumplimiento.
-        Las Autoridades de EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, y la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, son responsables de la difusión del PNUME y pueden emitir disposiciones complementarias dirigidasa los establecimientos de su jurisdicción en el marco del PNUME a fin de garantizar su cumplimiento.

§  Nivel regional
-        Los Directores Generales, Gerentes, Directores, Jefes o quienes hagan sus veces de las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, o las que hagan sus veces en el ámbito regional, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, son responsables de difundir, implementar y supervisar la aplicación del PNUME, en todos los establecimientos de salud de sus respectivas jurisdicciones; así como elaborar sus respectivos Petitorios de medicamentos por niveles de atención dentro del marco que proporciona el PNUME.


§  Nivel local
-        Los establecimientos de salud del Sector Público a nivel nacional, incluyendo los del Ministerio de Salud, Es Salud, Sanidad de Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, así como las Clínicas y otros establecimientos de salud del subsector privado que brinden servicios en el marco del Plan Esencial de Aseguramiento en salud; y las estrategias Sanitarias Nacionales e Internacionales Sanitaria del Ministerio de Salud son responsables de utilizar y realizar sus adquisiciones de medicamentos en el marco PNUME.

3.2.3.   DOCUMENTOS CONTABLES UNA OFICINA FARMACEUTICA

3.2.3.1.       Reconocimiento y elaboración de facturas

Es un documento que permite sustentar gastos/ costos y detalla en forma clara los bienes y el importe de los mismos, los servicios prestados, descuentos, condiciones de la venta, etc.
Con dicho documento el vendedor se verá en la obligación de cobrar el importe fijado y el comprador de pagar el importe exigido o registrado, así como demostrar la propiedad del bien o servicio comprado.
La factura debe emitirse:
-        En operaciones que realicen personas naturales o jurídicas que sean sujetos de Impuesto General a las Ventas (I.G.V) y que tengan derecho a utilizar el crédito fiscal.
-        Cuando el usuario lo solicite a fin de sustentar costos/gastos.
-        En operaciones de exportación.
-        Requisito fundamental para exigir factura es que se debe tener RUC expedido por la SUNAT.

3.2.3.2.       Tipos de Facturas

Las facturas pueden ser de cuatro tipos:
-        Factura Ordinaria: documentan la entrega de productos o la provisión de servicios, junto con los impuestos aplicables y los precios, contienen todos los datos que requiere la normativa.
-        Factura simplificada: documentan la entrega de productos o provisión de servicios y contienen un número reducido de datos, prescindiendo de los que identifican al comprador (tickets o recibos), aunque si el comprador desea ejercer el derecho a la deducción de IGV, sí que pueden incorporarlo. Sólo se permiten en determinados casos y para importes reducidos.
-        Factura rectificativa: documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen.
-        Factura recapitulativa: documentan agrupaciones de facturas en un determinado período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores, etc.

 

3.2.3.3.       ¿Cómo llenar una factura?

Para llenar una factura, debe tener un talonario de facturas de preferencia en papel químico en caso de no estar en dicho tipo de papel debe usar papel carbón para la escritura en las 2 copias.
Tenga en cuenta que todo formato de factura por lo general va a requerir los siguientes datos:
-        Nombre o Razón Social  – Se escribe el nombre de la persona o de la empresa que está realizando la compra. 
-        Dirección – Dirección del comprador
-        Numero de RUC - Ruc del comprador
-        Fecha - Escribir el número del día, el número del mes o la abreviatura del mes y el año correspondiente.
-        Cantidad, Producto descripción- Es la lista de productos o servicios, donde se anota la cantidad  y la descripción.
-        Precio Unitario, Total  – El precio por unidad del producto y en total se coloca el precio unitario multiplicado por la cantidad.
-        Subtotal - Se coloca la suma de los totales de cada producto
-        IGV - El IGV Correspondiente
-        Total - El monto a pagar sumado el IGV
-        Total Literalmente - Se escribe el número literalmente.
Para calcular el IGV debes aplicar el 18% al subtotal, en caso de que el total este incluido el IGV, debes calcular el IGV desde el monto total.

3.2.3.4.       Caso práctico: 
Comercial “SAN JORGE” SAC. con domicilio en Calle Real Nº 1045 – Huancayo con RUC Nº 20248454753. Emite una factura el 15 de octubre del 2013 donde se  vende: 4 chompas dralóm a S/. 70.00 c/u, 2 chompas de orlon a S/. 50.00 c/u y 5 chompas de lana de alpaca a S/.120.00 c/u a la señora Gloria Meza Ártica, Domiciliada en Av. Giráldez N° 458 – Huancayo, con Nº de RUC 10198056570. La mercadería es enviada mediante guía de remisión N° 001 – 0000765..

3.2.4.   ANÁLISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

3.2.4.1.       Normas de Bioseguridad

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

3.2.4.2.       Los principios de Bioseguridad:

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. (Ver figura1 pág.34)
Se clasifican en dos grandes grupos:
·         Inmunización activa: (vacunas)
·         Uso de barreras físicas: (Guantes)

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. (Ver figura2 pág. 34).

Evaluación de riesgos: Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el  procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales  usados y la contención correspondiente.
Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente, a fin de formular un plan de minimización.
La mayoría de los accidentes están relacionados con:
-        El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.
-        Uso inadecuado de equipos de protección.
-        Errores humanos. Malos hábitos del personal.
-        Incumplimiento de las normas.
A su vez, los accidentes pueden ser causados por:

Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.

Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes o cancerígenos por inhalación, contacto con la piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos.

Agentes biológicos: El riesgo dependerá de la naturaleza del agente, su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.
Las prácticas que se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada actividad. Las reglas básicas que se sugieren a continuación, son un conjunto de normas destinadas a proteger la salud de los alumnos y a evitar accidentes y contaminaciones, tanto dentro del ámbito de trabajo como hacia el exterior.
Un elemento clave de la seguridad es la información que permita prevenir, reconocer y minimizar los riesgos presentes en una institución y, en particular, en un laboratorio.(Ver figura3 pág. 34)

3.2.5.   ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA

3.2.5.1.       Marketing

En la actualidad el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin duda, todas las compañías de una u otra forma utilizan técnicas de marketing, incluso, sin saberlo. (Ver figura1 pág. 35)
Con la finalidad de aclarar en qué consiste el Marketing, vamos a indicar a continuación algunas definiciones posibles:
·         "Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales".
·         "Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea cómo aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios, mediante la creación, promoción, intercambio y distribución de tales mercancías o servicios".
·         “Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio".
·         "Marketing es tener el producto adecuado, en el momento adecuado, adaptado a la demanda, en el tiempo correcto y con el precio más justo".
"Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que se debe vender"

 

3.2.5.2.       Estrategias de marketing

Estas estrategias están diseñadas especialmente para el mercado y orientadas a que acepten y compren el producto. Conocido también como “LAS 4P”. (Ver figura2 pág.35)
ü  Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo.
ü  Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción.
ü  Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor).
ü  Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales.

3.2.5.3.       Análisis FODA

La matriz FODA es el análisis más utilizado en el mundo del marketing y en el mundo empresarial en general. FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre una organización, sea ésta institución o empresa.
Por eso vamos a dar un paso más allá, complementando y explicando esta importantísima matriz que nos ayudará en el análisis de los factores internos y externos de nuestra empresa, para facilitar la toma de decisiones y poder afrontar nuestras debilidades, defendernos de las amenazas, potenciar nuestras fortalezas y explotar las oportunidades del mercado.(Ver figura3 pág.35)

a)    Parte Interna
-        Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia.
-        Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.



b)   Parte Externa
-        Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
-        Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Fortalezas
Debilidades
Análisis
Interno
Capacidades distintas
Ventajas naturales
Recursos superiores
Recursos y capacidades escasas
Resistencia al cambio
Problemas de motivación del personal
Oportunidades
Amenazas
Análisis
Externo
Nuevas tecnologías
Debilitamiento de competidores
Posicionamiento estratégico
Altos riesgos - Cambios en el entorno











3.2.6.   ATENCION DE URGENCIAS EN UNA OFICINA FARMACEUTICA

3.2.6.1.       PRIMEROS AUXILIOS EN TRAUMATISMOS.

TRAUMATISMOS EN LAS  EXTREMIDADES
Lesión sobre el sistema osteoarticular y muscular que se produce tras la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto de forma directa o indirecta.
Las lesiones traumáticas que nos podemos encontrar son:
Ø  Esguince
Ø  Luxación
Ø  Fractura
Es muy importante conocer el mecanismo de la lesión ya que nos ayudará a realizar una diferenciación diagnóstica de lo ocurrido

ESGUINCE:
Lesión en la que los ligamentos de una articulación, tras una separación momentánea de las superficies articulares por un movimiento forzado, sufren una distensión o rotura.
La lesión puede ser desde un estiramiento hasta un desgarro o una rotura completa de las fibras articulares.

Síntomas:
-        DOLOR: localizado en el punto de la lesión
-        INFLAMACIÓN: en la zona.
-        IMPOTENCIA FUNCIONAL: dificultad para seguir haciendo el movimiento articular, más o menos manifestada, según la importancia de la lesión
-        Puede aparecer EQUIMOSI



Primeros Auxilios:
-        Mantener la extremidad afectada elevada y en reposo total.
-        En los momentos iniciales, aplicación de frío local sobre la zona.
-        Inmovilizar la articulación afectada.
-        Derivar a centro sanitario para diagnóstico y tratamiento adecuado.

LUXACIÓN:
Lesión en la que se produce una separación mantenida entre las superficies articulares, es decir, las dos superficies articulares pierden contacto. Esta lesión también supone una lesión en la cápsula y los ligamentos que la rodean. También podemos hablar de SUBLUXACIÓN si la pérdida de contacto es incompleta.
El mecanismo de producción puede ser tanto una caída o un impacto como un estiramiento forzado.

Síntomas:
-        DOLOR: intenso, como consecuencia de la tensión sufrida por los ligamentos y fibras musculares INFLAMACIÓN de la articulación
-        DEFORMIDAD, causada por el movimiento de las superficies articulares. Se valora por simetría con la otra extremidad
-        IMPOTENCIA FUNCIONAL ya que articulación ha perdido su función
-        HEMATOMA

Primeros auxilios:
a.    Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentra.
b.    Nunca se debe intentar reducir, es decir, recolocar la articulación ya que podríamos causar lesiones en el sistema vascular y nervioso y agravar la situación. Ha de ser realizado por manos expertas.
c.    Valorar la sensibilidad y pulso de la articulación afectada ya que el extremo del hueso desplazado podría comprimir vasos sanguíneos y nervios, produciendo una parálisis o déficit de riego sanguíneo de la zona afectada.
d.    Trasladar a la víctima a un centro sanitario donde se aplicará tratamiento definitivo.

FRACTURA:
Es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. Las fracturas comúnmente ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. Otras causas son la pérdida de masa ósea y la osteoporosis, que causa debilitamiento de los huesos.
Los tipos de fractura pueden ser:
a)     SIMPLE: Es suficientemente violento para producir la fractura de cualquier hueso
b)     PATOLÓGICA: Se origina en un hueso afectado por alguna enfermedad, por lo que la fractura puede producirse sin necesidad de un traumatismo
c)     INCOMPLETA: El trazado de la fractura no afecta a todo el perímetro del hueso. Estas se llaman FISURAS
d)     COMPLETA: Afecta a todo el espesor del hueso y lo divide en dos o más fragmentos. Estas fracturas pueden ser:
§  TRANSVERSALES: Suelen estar producidas por contusión directa.
§  OBLICUAS: Suelen estar producidas por la flexión del hueso.
§  ESPIROIDALES: Siguen una línea oblicua que gira alrededor  del hueso acabando en punta. Producidas por torsión.
§  CONMINUTA: produce diversos fragmentos pequeños de  Hueso
§  CERRADA: el hueso se rompe y la piel que recubre la extremidad  se mantiene intacta
§  ABIERTA: la piel de la extremidad también se rompe y produce  una herida cercana al punto de fractura y comporta riesgos y  complicaciones. (Ver figura 3 pág.36)
Lesión de las estructuras vecinas a la fractura
Pueden ser:
DE DENTRO A FUERA: los fragmentos de hueso han perforado  la piel. Herida suele ser pequeña y limpia
DE FUERA A DENTRO: el agente causante de la fractura lesiona  la piel y partes blandas. Herida suele ser grande, sucia y con  bordes irregulares.

Primeros Auxilios:
-        Valoración primaria y secundaria de la víctima, valorando  especialmente la zona afectada, el dolor y la localización.
-        Retirar los objetos que puedan dificultar la circulación, como relojes,  anillos.
-        Comprobar la existencia de pulso en la parte más lejana de la  extremidad lesionada. La ausencia de pulso agrava el pronóstico.
-        Comprobar las asimetrías que puedan existir respecto a la otra  extremidad observando la movilidad, la forma, la coloración, la  temperatura y la sensibilidad.
-        Inmovilizar la extremidad lesionada con férulas, vendajes o material  alternativo..
-        Hay que tener en cuenta que si existe hemorragia, ya sea interna o externa la víctima puede entrar en shock hipovolémico por lo que habrá que realizar una valoración continua de los posibles signos y síntomas de esta complicación
-        Trasladar a la víctima a un centro hospitalario, con mayor o menor Urgencia.

 

POLITRAUMATISMO:

Se denomina traumatizado al paciente que, a causa de un traumatismo presenta dos o más lesiones, de las cuales al menos una es una lesión que puede comprometer su vida.

 

Primeros Auxilios

Ha de ser lo más rápida posible, realizar valoración primaria y secundaria completas con el fin de determinar el alcance de las lesiones y establecer prioridades de actuación.

Prioridades:
-        Asegurar el mantenimiento de las funciones vitales y pedir ayuda
-        Respiración: vía aérea permeable y ventilación adecuadas con O2
-        Circulación: pulsos arteriales y control de hemorragias
-        Control de columna cervical e inmovilización en tablero espinal
-        Evaluar estado de consciencia (secundaria)
-        Inspección anatómica desde cabeza hasta pies (secundaria)
-        Tratar las heridas y quemaduras
-        Preparar traslado al hospital
Mientras no se produzca el traslado es necesario reevaluar al paciente constantemente.

 

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE)

Traumatismo de los componentes craneales o intracraneales producidos por un agente mecánico externo en movimiento que golpea el cuerpo (rama), o bien por el propio cuerpo que se desplaza con velocidad y golpea contra algo inmóvil (precipitación) que afecta de forma directa (misma zona golpeada) o indirecta, es decir, compresión del cerebro contra cráneo (aceleración desaceleración).

Primeros auxilios:

-        Si no existe lesión encefálica asociada realizaremos, tras la valoración primaria de la víctima, un vendaje compresivo para detener la hemorragia
-        Trasladar a la víctima a un centro sanitario, valorándola continuamente hasta la llegada de los SEM

 

Lesiones Encefálicas

Constituyen la complicación más grave de los TCE.
Generalmente están causados por mecanismos de aceleración, desaceleración o rotación rápida mediante los cuales el cerebro se golpea contra el cráneo.

 

Primeros auxilios:

-        Activar cadena de supervivencia
-        Valoración primaria y secundaria
-        Abrir la vía aérea si no responde a estímulos (tubo Mayo)
-        Dar OXIGENO al 100% para prevenir el edema cerebral.
-        Control de hemorragias y de aparición de shock. No taponar la otorragia o epistaxis.
-        Inmovilizar y trasladar a la víctima con las técnicas de movilización, con la cabeza neutra y con collarín cervical
Continuar valoración hasta llegada de SEM

🎯Lo más leído: 👇👇👇

Resumen por capítulos SANGRE DE CAMPEÓN de Carlos Cuauhtémoc Sánchez

Resumen y análisis de PACO YUNQUE

Resumen y ANÁLISIS de la obra EL PRINCIPITO

Resumen MALDITA MATEMÁTICA

Resumen por capítulos EL TERROR DEL SEXTO B

RESUMEN CORAZON de Edmundo de Amicis

Resumen de la obra GALLINAZOS SIN PLUMAS de Julio Ramón Ribeyro

Ensayo sobre EL SEXTO de José María Arguedas

RESUMEN Y ANALISIS obra WARMA KUYAY de José María Arguedas

Resumen y análisis EL MÉDICO A PALOS