Resumen y análisis TODAS LAS SANGRES de José María Arguedas

1.     SOBRE EL AUTOR

1.1.        Fecha de nacimiento

Nació el 18 de enero de 1911 – murió en .Lima, 2 de diciembre de 1969

1.2.        Nacionalidad

 Andahuaylas, Perú

1.3.        Profesión

Fue un escritor, poeta ,traductor ,profesor, antropólogo y etnólogo peruano.

1.4.        Educación

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

1.5.        OBRAS LITERARIAS

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que todavía es poco conocido fuera del Perú.

1.6.        MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE

Indigenista

1.7.        GENEROS LITERARIOS CULTIVADOS

Narrativo

1.8.        RELACION ENTRE LA OBRA DE ESTUDIO Y VIDA DEL AUTOR

Al recorrer los títulos que componen la obra de Arguedas se comprueba que este es un interés connatural a ella; no hay ninguna novela o cuento de este escritor que escape a su postura vital, la de alguien que comparte la cultura y lengua de los indígenas peruanos, pero que además siente en carne propia sus problemas y exclusión. Así, Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos o, esta novela, Todas las Sangres, coinciden en el planteamiento de una situación social, haciéndolo desde diferentes ópticas, pero renunciando simplemente a describir, deseando actuar desde adentro para criticar y proponer nuevas vías identitarias.
En el caso de Todas las Sangres (1964) la visión de Arguedas alcanza niveles incomparables: es toda la vida peruana metida en una sola historia, en la cual pueden conocerse los indios más pobres de Lahuaymarca, pero también los dueños de los consorcios internacionales; la belleza de un monte como el Apark’ora y las miserables barricadas de Lima; gozar la altisonancia de un huayno, o sufrir los mandatos inflexibles de los jueces. Todo cabe aquí, y todo existe en tanto se relaciona con lo otro, sin lo cual resulta imposible explicarlo. 

2.     PLANO DEL CONTENIDO

2.1.        TIPO DE TITULO QUE TIENE LA OBRA

El título alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el peligro de la penetración imperialista en el país por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización del mundo indígena.
Todas las sangres tiene un significado muy especial, pues recoge el título de la novela del mismo nombre, ésta grafica la realidad de nuestro Perú, el cual está constituido por un crisol de razas y culturas, las que por su misma diversidad  enriquecen nuestro folklore.

2.2.        PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

Todas las Sangres es no sólo más importante que Los Ríos Profundos sino también una novela hermosa. El problema de mi última novela radica en que es más ambiciosa. Por ser una visión mucha más amplia de la realidad, he tenido que crear personajes y mundos que no me son muy familiares. Por ello puede ser cierto que sea menos acabado que Los Ríos Profundos, pero es, en verdad, más bella y trascendente.
Todas las Sangres es una obra menos perfecta, menos proporcionada que Los Ríos Profundos, pero muchísimo más importante y decisiva para el autor y para el género en el Perú.
Todas las Sangres ha madurado durante largos años. Para poder escribirla fue necesario haber intentado interpretar en Agua (1935) la vida de una aldea, en Yawuar Fiesta (1941) la de una capital de provincia y en Los Ríos Profundos (1958) la vida de un territorio humano y geográfico más vasto y complejo. Sin estas obras no hubiese podido crear Todas las Sangres (1964) que, al decir de un crítico (J. M. Oviedo). Representa “un vasto cuadro del Perú feudal”.

2.3.        ARGUMENTO DE LA OBRA

La novela Todas las Sangres, trata de recalcar lo sucedido durante la transición del pueblo indígena de San Pedro a una nueva era. Todo comienza con el suicidio del gran hacendado Don Andrés, a partir de ahí uno de sus hijos, Fermín, tratará de encontrar un yacimiento de plata en su mina Aparkora con la ayuda de los colonos de su hermano, Bruno. Luego de encontrar su tan preciado yacimiento, su ingeniero Hernán Cabrejos logrará quitarle su mina para la compañía que trabajaba, la Whister and Bozart, a causa de esto el pueblo de San Pedro se verá afectado por el descubrimiento de esa mina. Fermín se retiraría del pueblo para vivir y trabajar en Lima en el mercado pesquero, por mientras su hermano logra encontrar un heredero, pero luego de que muriera Cabrejos, quemen el pueblo, decide vengarse por lo que él había causado (darle sus colonos a su hermano) y decide dejarle su hacienda La Providencia a su administrador Demetrio Rendón Wilka; mata a otro hacendado y hiere a su hermano, terminando en la cárcel.
Al final el pueblo queda vacío y destruido, el Zar (presidente de la Whister and Bozart) disfrutando de su nueva mina, Fermín recuperándose en Lima, Bruno en la cárcel y el nuevo hacendado Demetrio muere defendiendo a los indios y a los colonos en la hacienda, demostrando que ya no les asusta ni la muerte ni a sangre.

2.4.        PERSONAJES

A)   Principales:
•Don Bruno Aragón de Peralta: Gran hacendado, hijo de Don Andrés y dueño de La Providencia. Le entrega sus colonos a su hermano, al final queda preso por matar a otro hacendado, Lucas, y herir a Don Fermín.
•Don Fermín Aragón de Peralta: Gran hacendado, hijo de Don Andrés y dueño de La Esmeralda. Logra descubrir un gran yacimiento de plata, pero la Whister and Bozart se lo quita, luego se dedicaría al mercado pesquero.
•Demetrio Rendón Wilka: Indio muy hábil, administrador de La Providencia, al final se convierte en dueño de la hacienda, por encargo de Don Bruno hasta que su hijo crezca, un capitán lo fusila.
•Hernán Cabrejos: Ingeniero agente de la Whister and Bozart, luego de trabajar para Don Fermín y arrebatarle su mina para su compañía, muere baleado por Asunta.
•El Zar: Presidente de la Whister and Bozart, al final logra quedarse con el gran yacimiento de plata de Don Fermín.

B)Secundarios:
•Don Andrés Aragón de Peralta: Gran hacendado dueño de La Esperanza, termina sus días como un alcohólico, luego de maldecir a sus hijos se suicida.
•Doña Adelaida: Una de las personas más importantes del pueblo, presente en todas las reuniones con el alcalde.
•Antonino: Criado de Don Andrés, luego de morir el hacendado, Fermín le da unas tierras hasta que se sacrifica haciendo explotar los buldózeres que aplanaban el pueblo.
•Perico Bellido: Hijo del platero, apreciaba a Asunta, pero es despreciado, se entera de los planes de Hernán Cabrejos.
•Don Adrián K´oto: Cabecilla de todos los indios de los Aragón de Peralta, y el líder de todas las reuniones con los colonos.
•Acisclo Bellido: El platero más conocido, arregla la pistola de Don Fermín, al final muere baleado cuando llegan al pueblo el juez y el subprefecto.
•Ricardo de La Torre y Condemarín: Es el alcalde de San Pedro.
•Fabricio “El Gálico”: Personaje revolucionario en el pueblo, se suicida luego de golpear a su esposa.
•Nemecio Carhuamayo: Primer mandón en la hacienda La Providencia, padre de El Gálico. Al final cuando Demetrio se convierte en dueño de la hacienda lo encarcela por traicionero.
•Matilde: Esposa de Don Fermín, no le gustaba la vida en la sierra y luego se va a vivir a Lima.
•Gregorio: Criado de Cabrejos, se suicida con una gran explosión en la mina como parte del plan de Cabrejos.
•Asunta de la Torre: Mestiza, que al igual que Adelaida patrticipaba en las reuniones, al final asesina a Hernán Cabrejos.
•Don Cisneros: Gran hacendado “Come Indios”, le compra su hacienda a Aquiles, es azotado desnudo por el alcalde y Don Bruno. Al final los indios lo expulsan desnudo de su propia hacienda Parquiña.
•Aquiles Monteagudo y Canceval: Joven hacendado el cual vende su hacienda a Don Cisneros.
•Vicenta: Mestiza que sería la mujer de Don Bruno y esperaba al heredero de éste. Al final se va con su hijo para protegerse y volver cuando ya pueda administrar La Providencia.
•Don Lucas Ramón de Mazuelos: Gran hacendado que participa en el juicio contra Don Bruno en el incidente con Cisneros. Al final es asesinado por Don Bruno.
•Llerena: Es el subprefecto el cual va con el juez a San Pedro para cumplir el nuevo decreto.
•Velasco: Ingeniero socio de Cabrejos, se queda a cargo de la mina luego de la muerte de Hernán.
•Jorge Hidalgo: Ingeniero socio de Cabrejos. Renuncia luego de ver a Asunta, consigue trabajo con Don Fermín. Al final es acusado de originar la rebelión en La Parquiña.
•Gertrudis: Criada de Doña Rosario.
•Camargo: Ingeniero en la mina.
•Froilán Gallegos: Teniente Alcalde de San Pedro.

B)   PersonajesTerciarios:
•Doña Rosario: Esposa de Don Andrés Aragón de Peralta.
•El niño García: El cual encuentra el arma de Don Andrés y se la da a Don Fermín.
•Federico Olivas: Participa en la primera reunión con Adrián K´oto y Don Bruno, azota a Carhuamayo por órdenes del hacendado, pero Bruno lo castiga por azotarlo.
•Doña Guadalupe Brañes: Esposa de El Gálico.
•Policarpio Coello: Segundo mandón de La Providencia, al final es encarcelado junto a Carhuamayo por órdenes del nuevo dueño de la hacienda Demetrio por ser unos traidores.
•Jerónimo Pedraza: Criado que trabajaba en la residencia de la mina, ve como matan a Cabrejos y le cuenta a todo el pueblo.
•Facunda: Sirvienta de Don Bruno.
•Felisa: Mestiza amante de Don Bruno, ésta quería matar a Vicenta, pero Bruno le dispara y la mata.
•Pedro Alfaro: Administrador de la hacienda de Don Lucas, al final mientras discute con el hacendado aparece Don Bruno, y éste lo obliga a Don Lucas para que le pague a su administrador.
•Benigno: Preso charanguista acompañante de Don Bruno en la cárcel.
•Telmo Figueroa: Administrador de la hacienda de Don Cisneros.

2.5.        TIEMPO

A mitad del siglo XX, en la transición de los pueblos indígenas a una nueva era.

2.6.        ESPACIO

Rural

2.7.        TEMA CENTRAL

 Todos los antecedentes y consecuencias del descubrimiento de una mina por un gran hacendado.

2.8.        VALORES QUE SE APRECIAN EN LA OBRA

· La defensa por nuestras raíces indígenas.
· Orgullo por nuestros antepasados
· La no discriminación

2.9.        MENSAJE QUE TRANSMITE LA OBRA

La gran propuesta arguediana que se trasluce en esta novela es la siguiente: la cultura indígena no debe ser destruida, conjuntamente con alguna u otra forma de modernización que asimile. El pensamiento mítico es válido, también, para desarrollar una mentalidad revolucionaria que proyecte un futuro de bienestar y libertad. El ideal de nación es el de un Perú diverso, multiétnico, multicultural y plurilingüe.
Diversos analistas sociológicos coinciden en que hasta el momento no existe una nación peruana ni un proyecto nacional; puede decirse que hay varios núcleos nacionales, pero no ubicables geográficamente. En el mundo académico del Perú, hay una cosmovisión occidental, fuertemente refutada y contrahecha por la realidad social histórica actual.

2.10.     FIGURAS LITERARIAS

•No nos alquila Don Bruno a otras haciendas. Él usó su cama como chancho padrillo que no conoce descanso (SIMIL).
•Voy a ir a la pampa contigo. Hago cerco grande… (HIPÉRBATON).
•… en mi corazón, tu encanto y tus alas, conviértelas en sangre (METÁFORA).
•Más de cien bocaminas, con su lengua de escoria tendida en las faldas de las montañas, estaban aún abiertas, pero abandonadas, ocultas por el monte (METÁFORA).
•¡Pueblo viejo! No destruirlo, hacerlo trabajar para mí. Resucitarlo para mí- (HIPÉRBATON).
•Te lo confiesa ahora porque veo que has destripado al caballerito ingeniero-. (HIPÉRBOLE).
•La sangre siente abrigo, como un sueño dulce en el fondo de estas quebradas. (SIMIL).
•Don Cisneros a inocente mete al cepo, su boca es como de víbora- (SIMIL).
•Indios de Paraybamba, indios de Parquiña, de todos hacienda, de todos comunidad (ANÁFORA).
•Matilde lo abrazó y saludó a los jóvenes. De veras, sus ojos color de piedra alaymosca acariciaban con hondura (METÁFORA)
•-Usted Anatolio tiene… tiene la voz de las campanitas de San Pedro (METÁFORA).
•Los mozos como cabras se levantan bailando, como moñicos se tuercen (SIMIL).
•Algunas ramas se derramaban como lágrimas hasta tocar el suelo (SIMIL).
•… tan triste que llegaba a convertirse en vivificante, en hielo ardiente (ANTITESIS).
•… el eucalipto gigante de los Brañes se balanceaba algo con el viento, sonaba profundamente como un río lejano (SIMIL).

2.11.     TECNICAS NARRATIVAS

Fusiona la prosa y el verso, en éste último lo utiliza para describir canciones y poemas hechos por los personajes.

🎯Lo más leído: 👇👇👇

Resumen por capítulos SANGRE DE CAMPEÓN de Carlos Cuauhtémoc Sánchez

Resumen y análisis de PACO YUNQUE

Resumen y ANÁLISIS de la obra EL PRINCIPITO

Resumen MALDITA MATEMÁTICA

Resumen por capítulos EL TERROR DEL SEXTO B

RESUMEN CORAZON de Edmundo de Amicis

Ensayo sobre EL SEXTO de José María Arguedas

RESUMEN Y ANALISIS obra WARMA KUYAY de José María Arguedas

Resumen de la obra GALLINAZOS SIN PLUMAS de Julio Ramón Ribeyro

Resumen y análisis EL MÉDICO A PALOS