MONOGRAFÍA DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INFANTIL


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.. 2
CAPITULO I 3
ASPECTOS GENERALES DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INFANTIL. 3
1.1. Período Sensoriomotor 3
1.2. Ejercicio de los Reflejos. 3
1.3. Desarrollo de Esquemas. 4
1.4. Descubrimiento de los Procedimientos. 4
1.5. Conducta Intencional 5
1.6. Novedad y Exploración.. 5
1.7. Representación mental 6
1.8. El período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones concretas  7
1.9. Desarrollo cognitivo en los niños. 8
CAPITULO 2. 11
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INFANTIL EN TACNA.. 11
2.1. LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN TACNA.. 12
2.2. LA EDUCACIÓN INICIAL COMO SERVICIO EDUCATIVO EN TACNA.. 12
2.3. CENTROS EN QUE SE IMPARTE LA EDUCACIÓN INICIAL. 13
2.4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y CONTENIDOS.. 15
2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL  16
2.6. CONTENIDO CURRICULAR.. 19
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN




La inteligencia es la capacidad para resolver problemas nuevos, para Piaget, científico del desarrollo infantil, es la capacidad de adaptarse al medio. Esta adaptación supone un intercambio entre la realidad externa y el individuo, influyéndose de manera mutua. El individuo modifica la realidad externa con su forma de actuar a la vez que la realidad influye también en la persona.

El desarrollo de la inteligencia comprende una serie de estadios y cada uno supone un avance respecto del anterior.

Al nacer, el niño cuenta con sentidos y reflejos que hace uso de manera automática, no voluntaria y son los principales elementos que utilizará para adaptarse a su ambiente.












CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INFANTIL

1.1. Período Sensoriomotor

J. Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Este período comprende 6 subestadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.

1.2. Ejercicio de los Reflejos

En esta etapa, el repertorio de adaptación del recién nacido se limitaría a los simples reflejos determinados biológicamente. En consecuencia un bebé succiona un pezón cuando le roza los labios o agarra un objeto que toca su mano. La inteligencia sensoriomotora se construye, pues, progresivamente a partir de los reflejos innatos, pero también de los primeros hábitos, logrando el bebé, en un determinado momento, utilizarlos de forma intencionada. Este tipo de conductas son importantes porque forman la base sobre la que se estructura todo futuro desarrollo. Dicho desarrollo tiene lugar al aplicarse las conductas a más objetos y acontecimientos (los bebés asimilan cada vez más cosas). Es lo que Piaget denominó Proceso de Asimilación. A su vez, dichos repertorios conductuales empiezan a cambiar como reacción a estas nuevas experiencias (empiezan a acomodarse), en lo que Piaget denomina Proceso de Acomodación. Cuando las conductas inicialmente inflexibles comienzan a ser modificadas por la experiencia, el niño está entrando en el Segundo Subestadio.

1.3. Desarrollo de Esquemas

Este estadio está caracterizado por la aparición de las primeras adquisiciones, los primeros hábitos, que suponen ya una alteración de los reflejos innatos, pero que todavía no tienen el rasgo de intencionalidad propio de las conductas inteligentes que será alcanzado en el siguiente estadio. Aquí empiezan a surgir las primeras reacciones circulares definidas como: "ejercicio funcional cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un resultado nuevo o interesante". Por ejemplo, la acción de chuparse el pulgar de forma sistemática, no debida al azar, implica una coordinación entre mano y boca que supone una adaptación adquirida del reflejo de succión. Esta modificación del esquema de succión supone una acomodación debida a la experiencia y, por tanto, una distinción entre asimilación y acomodación que no existía en el subestadio anterior y que alcanzará mayor relevancia en estadios posteriores.

1.4. Descubrimiento de los Procedimientos

Si bien los bebés actúan sobre el entorno desde su nacimiento, su conducta en los primeros meses tiene la calidad de ser dirigida hacia el interior (p.e. cuando manipula un juguete, su interés es más por los movimientos que efectúa con sus propios dedos que por el juguete). En el subestadio anterior el bebé utilizaría los esquemas por puro placer (chupar el dedo, etc...). Ahora va a mostrar un interés más claro hacia el mundo exterior. Los esquemas empiezan a dirigirse hacia fuera del propio cuerpo del bebé. Comienza la exploración del entorno. Cuando ahora manipula un objeto lo hace porque tiene un interés real en explorarlo.
Esta mayor conciencia del entorno le permitirá descubrir procedimientos para reproducir hechos interesantes. Por ejemplo, el bebé puede dar un manotazo accidentalmente a un objeto o juguete suspendido sobre la cuna haciendo que dicho objeto se mueva y reproducir esta secuencia durante un intervalo de tiempo. El bebé está empezando a desarrollar un tipo de conocimiento muy importante: qué puede hacer para reproducir resultados deseables. 

1.5. Conducta Intencional

En el subestadio anterior el bebé sólo puede reproducir resultados después de que hayan ocurrido por casualidad. En éste subestadio esta restricción desaparece. Ahora ya es capaz primero de percibir algún objetivo deseable y después imaginar cómo conseguirlo. Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta de anticipación ante la aparición de determinados indicios. Un niño puede llorar cuando un adulto que estaba sentado a su lado se levanta anticipando su marcha. Estas conductas anticipatorias suponen una previsión independiente de la acción que se está realizando, pero no implica todavía una representación que el niño no alcanzará hasta el final del período sensoriomotor (2 años).

1.6. Novedad y Exploración

Lo característico de este período, en comparación del anterior, es que el bebé comienza de forma deliberada y sistemática a variar sus conductas. El niño no se limita ahora a repetir, delante situaciones concretas, respuestas o soluciones que previamente habían tenido éxito. Es el momento en que empieza a experimentar y descubrir nuevas soluciones mediante un procedimiento de tanteo. Así puede aprender que un objeto situado a cierta distancia puede cogerse mediante un palo, cordel, etc... La experimentación sobre el entorno adquiere un papel predominante en la conducta del niño que disfruta con estas nuevas actividades. El lanzar objetos como cucharas u otros desde la sillita, por ejemplo, es un medio por el que pueden explorar las consecuencias de sus actuaciones y resultar altamente motivante. El desarrollo cognoscitivo está teniendo su inicio en estas actividades.

1.7. Representación mental

Los cinco subestadios anteriores han supuesto ya un avance significativo a nivel de desarrollo cognitivo, sin embargo, está por llegar uno de los progresos más importante: La capacidad de Representación. El niño es ahora capaz de pensar y actuar sobre el mundo de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así será capaz de buscar los objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles. 

Piaget explica perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las observaciones efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una moneda en mi mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada; Jackeline la abre, después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un almohadón situado del otro lado (a su izquierda); Jackeline inmediatamente busca el objeto bajo el almohadón."
Este tipo de conducta es lo que para Piaget muestra la adquisición del concepto de objeto en uno de sus rasgos principales como es el de la constancia. En estos momentos, el niño posee, junto con la noción de objeto, los conceptos de espacio, tiempo y causalidad que le permitirán lograr una representación coherente y completa de la realidad en la que él mismo está incluido, y a partir de la cual puede actuar de forma inteligente.

La "constancia o permanencia del objeto" es vital en la teoría piagetiana. El término hace referencia al conocimiento que tenemos de que los objetos tienen una existencia que es independiente de nuestra percepción. Así un juguete no deja de existir porque ya no podamos sentirlo, un sonajero porque no podamos oírlo, o la mamá porque ya no la vemos. La investigación de Piaget sugiere que, al principio, los niños no comprenden la permanencia del objeto y que esta comprensión se desarrollaría gradualmente a lo largo de toda la infancia. En los dos primeros subestadios, los bebés no darían ninguna prueba de darse cuenta de que los objetos existen independientemente de sus propias acciones sobre ellos. Sólo sería a partir del tercer subestadio cuando los niños empiezan a buscar los objetos que desaparecen.

Sin embargo, algunos estudios (Bower, 1.974, Harris 1.983, 1989) apuntan que ya en el segundo subestadio, algunos niños, saben que los objetos continúan existiendo aunque se hayan ocultado tras una pantalla, y que su conducta de no búsqueda se debería más a una limitación motriz que a una carencia de la noción de permanencia del objeto.

1.8. El período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones concretas está caracterizado por la capacidad de representación del niño, lo que Piaget llama la función simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo real por medio de significantes diferentes de las cosas significadas, se plasma en diferentes campos como la imitación, el dibujo, el juego y, especialmente el lenguaje. 


Durante el período preoperatorio, este nuevo potencial que el pensamiento representativo tiene, no llega a liberar el pensamiento del sujeto de los aspectos superficiales, perceptivos de los problemas, siendo todavía su pensamiento intuitivo, prelógico. Sólo a partir de los 6-7 años es capaz el niño de realizar este tipo de acciones mentales, interiorizadas, que llamamos operaciones y que muestran ya un tipo de pensamiento lógico. Estas operaciones, puestas de manifiesto en la aparición de nociones como la conservación, la seriación y la clasificación, tienen un rasgo principal que es su carácter reversible. Así, cuando un niño del estadio operatorio concreto nos dice que la cantidad de líquido no ha cambiado al cambiar la forma del recipiente que la contiene, porque "puede volverse al otro vaso, como estaba antes y entonces se verá que es la misma cantidad”, está dando un ejemplo de la reversibilidad que caracteriza las operaciones.

Ahora bien, las operaciones concretas están siempre ligadas a la acción y el niño es incapaz de construir un discurso lógico a partir de proposiciones verbales independientes de su acción sobre los objetos. A partir de los 12-15 años con la aparición y establecimiento del estadio de las operaciones formales, el adolescente va a ser ya capaz de un pensamiento lógico a partir de hipótesis formuladas verbalmente, liberándose de lo real y construyendo diferentes mundos posibles. Este pensamiento es el característico de la ciencia y tiene como principal su carácter abstracto, formal, liberado de las ataduras de lo concreto.

1.9. Desarrollo cognitivo en los niños

El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños.

Tiene que existir una base biológica sana para que las potencialidades se desplieguen así como un ambiente favorecedor y estimulante. Además el desarrollo cognitivo está sujeto a las eventualidades que puedan suceder a lo largo del crecimiento como por ejemplo enfermedades o traumatismos que afecten la estructura biológica.

Una de las teorías que explican mejor las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño es la de 
Jean Piaget. Básicamente, esta teoría explica que la inteligencia se va desarrollando primero, desde los reflejos y las percepciones. Es decir, desde lo que es la etapa sensorio motriz, donde el niño va experimentando acciones y desarrollando conductas, en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

Luego comienza a desarrollarse un nivel más abstracto de pensamiento, donde se va complejizando la inteligencia. Los mecanismos de la asimilación y la acomodación van logrando que el niño incorpore la experiencia y la conceptualice o interiorice.

Otras teorías como el psicoanálisis hacen hincapié en el desarrollo emocional o afectivo y tienen puntos en común con la teoría cognitiva como por ejemplo, en cuanto al desarrollo de la 
inteligencia y el aprendizaje que van a tener en común en el niño, la búsqueda de la repetición de experiencias de satisfacción.

Es decir, va a buscar formas de llevar adelante acciones que le permitan obtener satisfacción o placer y esto es algo estructural para la vida. En suma, resumimos las etapas del 
desarrollo cognitivo del niño en las detalladas por Piaget:
·     Etapa sensorio motora
·     Etapa pre operatoria 
·     Etapa operatoria
·     Etapa de las operaciones formales

Juego Infantil y desarrollo de la inteligencia

Los adultos a menudo pensamos que los niños juegan para entretenerse, para dejarnos tiempo libre, pero la realidad es bien distinta. Los niños juegan porque es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se integran en él.

Jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales y al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen. Pero nunca en la historia los niños han jugado menos que ahora. ¿Puede esta revolución silenciosa no tener consecuencias?

El tipo de juego para el que están preparados los niños viene condicionado por su edad y momento evolutivo, y conocerlo es vital si queremos comprender o compartir sus juegos, ponernos a su altura o, simplemente, no interferir.

Hasta los 7 años, aproximadamente, el niño no distingue realidad de ficción y vive en una atmósfera “mágica”. Todavía no ha desarrollado plenamente su capacidad de abstracción, por lo que muchos pedagogos consideran inapropiado los intentos de “enseñarles” en clave racional. Ciertas pedagogías han estudiado detenidamente el proceso de desarrollo del niño, y ajustan el programa escolar a esta realidad.

Es el caso de la Pedagogía Waldorf, para la cual el desarrollo de la inteligencia humana tiene un “calendario” de desarrollo propio, y cada etapa es fructífera si se asienta sólidamente en la anterior. Así nos lo explica Elena Martín Artajo, Directora de la Escuela Waldorf de Aravaca, para quien la adquisición de habilidades y conocimiento debe estar en función de la evolución de los niños, y no al contrario. Y en estos primeros años, el juego imaginativo y creativo constituye el fundamento para la aparición posterior del pensamiento abstracto y de facultades racionales más complejas. Dicho de otro modo, en esos años jugar parece ser la actividad más seria que se puede realizar.

A partir de los 7 años los niños van saliendo poco a poco de su atmósfera mágica, y ya discriminan claramente entre lo que es realidad y ficción, interesándose por otras actividades. A partir de entonces comienzan a estar preparados para los juegos estructurados, con reglas previamente establecidas, que continúan completando su “programa de desarrollo”. Son juegos más activos, más competitivos, en los que el niño vive la exuberancia de una actividad física intensa y gratificante, mientras aprende a respetar las reglas del juego colectivo y compatibilizar sus intereses con los del grupo.

CAPITULO 2

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INFANTIL EN TACNA


La Educación pre-escolar en Tacna, propiamente llamada Educación Inicial, constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinada a brindar atención integral al niño menor de 6 años, y orientación a los padres de familia y a la comunidad para lograr desarrollar en el niño, sus emociones, su dinamismo, su lenguaje, su sensibilidad social, su desarrollo afectivo, etc; por cuanto se considera que la influencia de la familia en el niño es decisiva, se dice que en ella se socializa; se forma o se deforma su personalidad. El contexto familiar condiciona no sólo su desarrollo sino su grado de adaptación o de inadaptación que más tarde decidirá su destino. La familia es la primera fuerza modeladora del niño.
En el proceso educativo, el nivel de Educación Inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo del niño. El proceso de aprendizaje en este nivel no es un hecho aislado, sino que está íntimamente ligado al estado nutricional del niño. Demostrado está que cuando el niño dispone de los elementos esenciales para su normal crecimiento y desarrollo, puede obtener máximo provecho de los beneficios que le ofrece la educación.
En este sentido la Educación Inicial en Tacna, dirige su atención y sus esfuerzos a la familia y a la comunidad en su conjunto, capacitándola para que proporcione al niño los estímulos y las experiencias indispensables para el desarrollo de sus potencialidades y promueve su participación en la gestión educativa.

2.1. LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN TACNA

Los objetivos de la Educación Inicial son:
a) Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y recreación.
b) Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden bio-social que puedan perturbar el desarrollo del niño.
c) Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
La educación inicial sustentada en una concepción integral es la etapa del proceso educativo que juega un rol decisivo en el desarrollo del niño y en este hecho involucra directamente al conjunto de actividades y variables más importantes en la definición de las condiciones de vida de la población en su conjunto.
En el marco de una política global de desarrollo social, la niñez en Tacna se convierte en un área crucial, por cuanto frente a los esfuerzos realizados, logros y propuestas en favor del niño, expresados en el plan de acción por la infancia, indudablemente, constituyen una garantía de lo que el país puede construir en el futuro.

2.2. LA EDUCACIÓN INICIAL COMO SERVICIO EDUCATIVO EN TACNA

La Educación Inicial como servicio educativo en Tacna, no es obligatorio y no constituye prerrequisito para el nivel de educación primaria.
Las bases legales de Educación Inicial en Tacna fundamentalmente se expresan en:
a) Constitución Política del Perú
b) Ley Nº 23384 Ley General de Educación
c) Decreto Supremo Nº 01-83-ED - Reglamento de Educación Inicial
d) Ley Nº 24029 y su modificatoria ley Nº 25212 - Ley del Profesorado.

2.3. CENTROS EN QUE SE IMPARTE LA EDUCACIÓN INICIAL

Los centros de Educación Inicial, son instituciones destinadas, fundamentalmente, a prestar a los niños servicios educativos y escolarizados, a realizar acciones de orientación y capacitación a los padres de familia y otros miembros de la comunidad comprendidos dentro del ámbito de su influencia, sus objetivos son los siguientes:
·         Brindar atención integral al niño menor de 6 años.
·         Detectar y tratar oportunamente los problemas de orden bio-psico-social del niño.
·         Lograr la participación de los padres de familia y comunidad, en la promoción y gestión de los servicios complementarios y compensatorios de los niños; y
·         Orientar y capacitar a los padres de familia para que cumplan con su misión de primeros y principales educadores de sus hijos.
Los Centros de Educación Inicial comprenden:
a) Cunas para menores de 3 años
b) Jardines para niños de 3 a 5 años
Las Cunas, están destinadas a brindar a los niños las estimulaciones requeridas para su desarrollo integral.
Los Jardines de niños están destinados a ofrecer actividades técnico-pedagógicas y servicios complementarios y compensatorios de salud y alimentación orientados a favorecer el desarrollo biopsico-motor, intelectual y socio-emocional del niño.
Los objetivos de la atención del niño en los jardines, según cifras presentadas por la Dirección General de Educación Inicial y Especial del Ministerio de Educación a 1991 existen en el Perú 7,603 centros de educación inicial.
Asimismo, en el sistema no escolarizado la Educación Inicial se imparte a través de programas no escolarizados; estos son:
-Los programas Integrales de Estimulación con base en la familia (PIETBAF), y
-Programas de Atención Integral a través de grupos de madres (PAIGRUMA).
-Hogares Educativos Comunitarios para niños menores de 3 años.
Estos programas funcionan con la participación activa de las organizaciones de base que juegan un rol importante en la extensión del servicio de cuna.
Asimismo, el impulso de estos programas es mayor en Lima, Callao y capitales de las grandes ciudades denominándolas: Guarderías, Centros de cuidado diurno, nidos, etc. y están a cargo de madres de familia y coordinadoras de educación y salud, alcanzando a 1991 según cifras oficiales a 16,385 PRONOEIs a nivel nacional.
Los programas no escolarizados (PRONOEIs) representan una alternativa educativa para atender a la población infantil de los pueblos jóvenes y barrios marginales, debido a que en los últimos años se ha incrementado notablemente, debido a las continuas migraciones originadas por el centralismo
económico.
El objetivo de estos programas, como puede apreciarse, es propiciar la participación de la familia, fundamentalmente de la mujer-madre; alternando la alfabetización, capacitación y generación de empleo para las madres, con la atención integral de la población menor de 5 años, a quienes se les ofrece programas de alimentación, de salud y de estimulación.

2.4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y CONTENIDOS

Las acciones educativas en el Nivel de Educación Inicial se realizan de acuerdo a la Estructura Curricular Básica aprobada por el Ministerio de Educación y vertida en los planes y programas. Los objetivos educacionales del nivel sirven de base para la diversificación curricular.
En modalidad de Cuna, es decir que, para la atención de los niños menores de 3 años, los docentes realizan actividades sistematizadas de estimulación temprana destinados a favorecer el desarrollo integral; mientras que en la modalidad de Jardín, los docentes realizan actividades de aprestamiento y las que favorecen el desarrollo orgánico y socio-emocional sin que ello signifique la enseñanza de la lectoescritura.
Para el desarrollo de las actividades mencionadas en el párrafo anterior, la Estructura Curricular constituye el documento normativo y elemento básico que contiene los lineamientos generales que aseguran la unidad de los propósitos educacionales a nivel nacional. Se sustenta en la información que sobre la naturaleza del proceso educativo proporcionan las ciencias humanas así como la realidad socioeconómica, la naturaleza, y, necesidades y características de los educandos.
En función del desarrollo integral del niño menor de 6 años los objetivos y acciones de la Estructura
Curricular se han organizado en Áreas de Desarrollo:
·         Bio psicomotor
·         Intelectual
·         Socio emocional

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL

Las características de la Estructura Curricular Básica son:
. Integral
. Secuencial
. Flexible
Es  Integral,  por cuanto se sustenta en una concepción completa de los educandos y de su personalidad; esta característica orienta los contenidos referidos a aspectos bio-psicomotor, intelectual y socio-emocional.
Las Áreas de Desarrollo constituyen conjuntos orgánicos de contenidos educativos afines por su naturaleza y acción en el desenvolvimiento del niño, que se tipifican por el énfasis que se da a un aspecto del desarrollo infantil. Cada una de estas Áreas constituyen dimensiones del desarrollo integral del niño.
Los contenidos curriculares están orientados a que los niños aprendan a pensar; se atiende al desarrollo de estructuras mentales más que a la transferencia del conocimiento; a la operación sobre la realidad; a la educación de la sensorialidad, del movimiento; a la formación de actitudes y valores; al
desarrollo de la capacidad de expresión, de la creatividad y de la sensibilidad estética.
Es  Secuencial,  ya que los contenidos curriculares tienen una secuencia acorde al carácter evolutivo del desarrollo y aprendizaje del niño, los principios y secuencias del desarrollo infantil; considerando los caracteres generales de cada período de desarrollo, y las diferencias individuales, y si bien cada etapa o período es preparatorio del siguiente, tiene significación en sí mismo.
Es Flexible, por cuanto responde a la diversidad cultural y lingüística del Perú. En la Estructura Curricular Básica los contenidos curriculares y objetivos son de carácter general; no obstante, permite su adecuación en función de las necesidades y características del desarrollo bio-psico-social de los educandos, de las diferencias individuales, del ritmo de aprendizaje y de las necesidades e intereses de cada uno de ellos con el fin de promover su desarrollo integral.
Esta característica de flexibilidad permite diversificar los contenidos curriculares en función a las características sociales, culturales y naturales del medio.
La Estructura Curricular Básica, garantiza la unidad del sistema educativo, pero al mismo tiempo propicia la adecuación a cada circunstancia particular.

Principios pedagógicos en Educación Inicial
Los principios pedagógicos que sustentan la acción educativa en el nivel de Educación Inicial son:
Integridad, Individualidad, Actividad, Libertad, Socialización y Creatividad.
El principio de integridad surge de la concepción de que el niño es una unidad bio-psico-social y por tanto la acción educativa debe apuntar al desarrollo bio-psicomotor, intelectual y socio emocional del mismo. Este principio niega la aplicación de una educación unilateral preeminentemente cognoscitiva en la que el niño es visualizado como un conjunto de facultades aisladas de las cuales debe formarse fundamentalmente su intelecto.
La Estructura Curricular como marco orientador, también señala que es imprescindible, al postular una educación integral, brindar a los niños servicios de salud y alimentación.
La concepción que orienta el principio de individualidad en la educación peruana, es que cada niño es un ser único con características propias, originales, con un ritmo de desarrollo y aprendizaje personal.
Por ello, la educación inicial según la norma debe ser individualizada, personalizada sin caer en el individualismo.
El principio de actividad sustenta la participación de los educandos en el proceso educativo, es decir que el niño aprende aquello que experimenta, aprende su propia actividad, a partir de motivos que lo impulsan a la acción, aprende por ensayo y error, por aproximaciones sucesivas, y por actividades y responde a sus necesidades e intereses. Bajo este principio el Ministerio de Educación recomienda la utilización del juego como medio pedagógico, así como la realización de experiencias directas con objetos concretos o medios auxiliares y experiencias que posibilitan a los niños aplicar lo aprendido por medio del «trabajo».
En educación inicial pueden utilizarse diversidad de juegos: sensoriales, funcionales, de imitación, simbólicos o dramáticos, juegos psicomotrices, juegos musicales.
El principio de libertad en el marco de la educación inicial, pretende ofrecer al niño un clima de libertad que le permita manifestarse espontáneamente, estableciendo los límites más imprescindibles.
En la educación peruana se estima que este clima de libertad, favorecerá la creatividad del niño no sólo en las expresiones artísticas, sino también en la solución de problemas, y posibilitará desarrollar la iniciativa y la autonomía que le permita realizar las cosas con independencia y la toma de decisiones al poder elegir entre varias alternativas.
La socialización del niño es otro principio que responde a la concepción de que el hombre es un ser social. Por ello se concibe que paralelamente al trabajo individual que ayuda al niño a afirmarse en sí mismo, el docente de Inicial debe propiciar tareas ejecutadas en grupos, juegos socializadores que hacen que el educando perciba la presencia de los otros y empiece a superar el egocentrismo natural propio de la edad hasta alcanzar más adelante un pensamiento objetivo.
El principio de la creatividad, está presente en el proceso educativo del niño, siendo una necesidad cuya satisfacción es importante para el óptimo desarrollo del ser humano en crecimiento.
En ese sentido, para el desarrollo de la creatividad de la expresión creadora de los niños, se dice que debe existir una motivación interna, un clima abierto y liberal de activa comunicación con los demás, en un medio ambiente rico y estimulante para la sensibilidad y la imaginación, basándose principalmente en experiencias personales vividas.

2.6. CONTENIDO CURRICULAR

La Estructura Curricular de Educación Inicial contiene una serie de conceptos y sugerencias para el trabajo del docente y para las actividades con niños y padres, los mismos que son aplicados en función de la propia realidad y de las características de los niños que el docente irá descubriendo y analizando las prácticas educativas que cada comunidad ofrece con el fin de afianzar su identidad y autenticidad cultural.
El Área bio-psicomotora contempla aspectos que deben ser articulados con acciones intersectoriales con salud, vivienda y otros que permitan realizar actividades orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida sobre todo de las poblaciones de áreas rurales y urbano-marginales.
Asimismo, este documento guía, presenta un énfasis especial en el desarrollo de la autoconfianza y la autoestima, elementos básicos para el desarrollo de personalidades seguras emocionalmente, con iniciativa, creatividad y espíritu solidario. La atención del niño de 0 a 3 años está orientada por un conjunto de objetivos generales, de los cuales se desprenden los objetivos específicos y las acciones sugeridas para cada objetivo, los mismos que se encuentran clasificados según Áreas de Desarrollo: Bio-psicomotor, Intelectual, y Socioemocional.
A continuación se señalan dichos objetivos generales:
·         Brindar una dieta adecuada y establecer un ritmo en la alimentación del niño, que le permita desarrollar hábitos alimentarios y conservar una salud óptima.
·         Beneficiarlo con actividades de inmunización y control de su crecimiento y desarrollo para la prevención y detección de problemas.
·         Iniciarlo en la adquisición de hábitos de higiene personal y ambiental en un ambiente favorable y libre de peligros para la salud.
·         Ejercitar su conducta motora gruesa y fina.
·         Realizar actividades de descanso y sueño de acuerdo a sus necesidades en un ambiente adecuado.
·         Desarrollar su intelecto a través de actividades sensorio-motrices
·         Desarrollar su pensamiento y expresar sus vivencias y experiencias a través de la imitación y juego simbólico.
·         Comunicarse verbalmente con las personas que lo rodean.
·         Relacionarse con las personas que lo rodean, desarrollando su seguridad afectiva y de socialización.
·         Comunicarse y valerse por sí mismo en su relación con los demás.
·         Expresar sus vivencias y experiencias a través de actividades musicales y gráfico-plásticas, desarrollando su sensibilidad estética y creatividad.
En Tacna, la atención del niño de 0 a 2 años representa la tasa más baja de atención, es decir, sólo es beneficiaría el 1.2% de dicha población.
Asimismo, en la atención del niño de 3 a 5 años en modalidad de jardín, los contenidos curriculares están orientados por objetivos generales y específicos; así tenemos:

Objetivos Generales de Área Bio-psicomotora
·         Practicar hábitos de higiene y alimentación como medio para proteger la salud del niño.
·         Practicar medidas preventivas para la conservación de la salud personal y comunitaria.
·         Practicar reglas elementales de defensa civil para la prevención de la salud personal y social.
·         Practicar reglas elementales de Educación vial para la protección de su integridad física.
·         Percibir su esquema corporal y las relaciones espacio temporales a través del movimiento.
·         Realizar movimientos corporales básicos para el desarrollo de la coordinación gruesa, fina y equilibrio postural.
·         Realizar tareas de movimiento demostrando resistencia, fuerza muscular y flexibilidad.
·         Realizar movimientos que demuestren su capacidad cinética, de expresión y sentido rítmico.
Objetivos Generales del Área Intelectual:
·         Explorar activamente con todos los sentidos identificando las propiedades perceptivas de los objetos y descubriendo las relaciones entre éstos.
·         Identificar dimensiones por comparación en objetivos, con su cuerpo y en material gráfico.
·         Estructurar la noción de esquema corporal.
·         Establecer relaciones espaciales con desplazamientos de su cuerpo, entre objetos y en el espacio gráfico.
·         Estructurar la noción del tiempo.
·         Descubrir que cantidades iguales no varían al modificar su configuración exterior o ubicación espacial.
·         Utilizar la noción intuitiva de conjunto como colección de «objetos».
·         Establecer relaciones entre los elementos de un conjunto y entre conjuntos.
·         Realizar seriaciones.
·         Relacionarse con la naturaleza a través de la observación de su propio cuerpo, plantas, animales, minerales y de la experimentación.
·         Observar fenómenos de la naturaleza, realizar experiencias que le permitan desarrollar su actitud científica y descubrir relaciones objetivas de causa-efecto.
·         Expresarse y comunicarse en su lengua materna y con los demás partiendo de su realidad personal y social.
·         Desarrollar la capacidad de comprensión e interpretación.
·         Desarrollar su percepción y coordinación visomotora y audiovisomotora.
·         Desarrollar la función simbólica, expresión y creatividad.
Objetivos Generales del Área socio-emocional:
·         Desarrollar su identidad personal y seguridad afectiva.
·         Desarrollar su socialización demostrando cooperación y solidaridad.
·         Iniciarse en la información y práctica de los contenidos básicos de su confesión religiosa.
·         Relacionarse con los miembros de su familia y comunidad local, valorando los lugares significativos, costumbres, formas de trabajo y vivenciando las manifestaciones de tradición folclórica.
·         Participar en actividades cívico-patrióticas en su CEI, PRONOEI y comunidad, desarrollando su sentimiento nacionalista.
·         Desarrollar su expresión y creatividad a través del juego dramático y las actividades gráfico plásticas.
·         Desarrollar su sensibilidad y creatividad a través de la música y la expresión literaria.




CONCLUSIONES

1.    La inteligencia es la capacidad para resolver problemas nuevos, para Piaget, científico del desarrollo infantil, es la capacidad de adaptarse al medio. Esta adaptación supone un intercambio entre la realidad externa y el individuo, influyéndose de manera mutua. El individuo modifica la realidad externa con su forma de actuar a la vez que la realidad influye también en la persona.

2.    El desarrollo de la inteligencia comprende una serie de estadios y cada uno supone un avance respecto del anterior.

3.    Al nacer, el niño cuenta con sentidos y reflejos que hace uso de manera automática, no voluntaria y son los principales elementos que utilizará para adaptarse a su ambiente.


4.    La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.

5.      El período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones concretas está caracterizado por la capacidad de representación del niño, lo que Piaget llama la función simbólica o semiótica.







BIBLIOGRAFIA

·         J. Siegel Daniel y Payne Bryson Dina, “El cerebro del niño”. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo.
·         Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Paidos Tibérica. Barcelona.
·         http://www.slideshare.net/khyn/desarrollo-intelectual-1341502
·         http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-inte06.htm
·         http://html.rincondelvago.com/desarrollo-intelectual-del-nino.html

·         http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1038c.html

🎯Lo más leído: 👇👇👇

Resumen por capítulos SANGRE DE CAMPEÓN de Carlos Cuauhtémoc Sánchez

Resumen y análisis de PACO YUNQUE

Resumen y ANÁLISIS de la obra EL PRINCIPITO

Resumen MALDITA MATEMÁTICA

Resumen por capítulos EL TERROR DEL SEXTO B

RESUMEN CORAZON de Edmundo de Amicis

Ensayo sobre EL SEXTO de José María Arguedas

RESUMEN Y ANALISIS obra WARMA KUYAY de José María Arguedas

Resumen de la obra GALLINAZOS SIN PLUMAS de Julio Ramón Ribeyro

Resumen y análisis EL MÉDICO A PALOS